Cargando, por favor espere...
Entre los problemas más agudos del país y que requieren inmediata solución, está la desigualdad. Hace poco, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) evidenció que el 10 por ciento de los mexicanos con más ingresos captan el 49 por ciento de éstos y el uno por ciento más rico absorbe el 21 por ciento, mientras el 52.8 por ciento de la población se ubica en la línea de la pobreza por ingresos, según estudios de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Para revertir esta situación, el gobierno de México tiene en sus manos la posibilidad de usar el presupuesto, pero en vez de diseñar un gasto responsable con base en metas realizables, persiste en lograrlo mediante algunos de los programas estelares del Presidente, como se observa en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2022 (PPEF 2022). Tal es el caso, por ejemplo, del incremento presupuestal de 98 mil 22 millones de pesos (mdp) que tendrá la Secretaría del Bienestar (SB); de esta cifra, 97 mil 31 mdp serán destinados al programa de pensiones monetarias para adultos mayores.
En 2018, el 53.5 por ciento de la población era vulnerable en seguridad social, un problema que está asociado a las altas tasas de informalidad laboral, que representa el 56.7 por ciento de la Población Económica Activa (PEA). El PPEF 2022 busca aumentar el ingreso de las personas de la tercera edad, pero las pensiones que entrega el gobierno no alcanzan a cubrir a buena parte de la población en edad de jubilación.
Desde el inicio del sexenio, la edad mínima para recibir el apoyo se redujo de 68 a 65 años; se le declaró universal para que todos los adultos mayores lo recibieran y cada año ha aumentado el monto del apoyo. En 2018, el Consejo Nacional de Población (Conapo) contabilizó 9.1 millones de mexicanos mayores de 65 años, cifra equivalente al 7.2 por ciento de la población total; ese año, la pobreza afectaba al 41.9 por ciento de los mexicanos y al 41.1 por ciento de los mayores de 65 años. Es decir, este sector estaba ligeramente por debajo de la media nacional en pobreza; y es a este programa al que la SB piensa destinar en 2022 el 80.18 por ciento de su presupuesto.
De acuerdo con los análisis del Coneval en 2020, la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno Federal solo lograron reducir en 1.5 por ciento el número de pobres con esta característica. Este resultado demuestra el mal desempeño de los programas, ya que su diseño carece de un propósito redistributivo, además de que los apoyos monetarios no llegan a los mexicanos que más lo necesitan: los pobres.
Asignar recursos por edad y no por situación socioeconómica permite que gran parte del dinero llegue a personas de la clase acomodada. El Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad (IESD) encontró que el decil más rico recibió, en 2020, el ocho por ciento de los recursos financieros destinados a los programas sociales, en comparación con el cuatro por ciento que recibía en 2018; mientras que el decil más pobre ahora recibe el 10 por ciento de los programas, en contraste con el 18 por ciento que lo recibía antes.
El diseño de las políticas públicas debe procurar que los recursos de estos programas lleguen a quienes más los necesitan y que sean progresivos para sus beneficiarios. Mientras el gobierno no dote a estos programas con un propósito redistributivo, la lucha de los pobres debe consistir en que los apoyos no sean asignados a quienes no los necesitan.
La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.
Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país hacia la precariedad laboral
Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el de
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Chocolate para el Bienestar: un toque de azúcar, una gran contradicción
Intentan estudiantes de la UNAM bloquear reforma disciplinaria
Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
Papa Francisco podría aparecer en el Ángelus, anuncia Vaticano
Espartaqueada cultural es un grito contra el neocolonialismo: Aquiles Córdova Morán
Soberana presencia de la Patria, de Diana Morán Garay
Escrito por Eduardo Durán Consuelos
gui