Cargando, por favor espere...

Pobreza no disminuye en México; suman 52.4 millones de personas
Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.
Cargando...

Ciudad de México. - En los últimos diez años, los niveles de pobreza en México no han disminuido, incluso hubo un incremento, al sumar en 2018 a 52.5 millones de personas, un aumento con respecto a 2008 de 2.9 millones de personas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al presentar este día el informe “10 Años de medición de pobreza en México, avances y retos en política social”.

En el caso de la población en pobreza extrema, hubo una disminución, en 2008 unas 12.3 millones de personas vivían en esta condición, el año pasado la cifra bajó a 9.3 millones de personas, en términos porcentuales pasó del 11.0 al 7.4 por ciento en estos diez años.

De manera general, según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas. Atribuyó, que se debe al crecimiento poblacional durante la década evaluada.

Los 10 años que evaluó el Coneval corresponde a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Hubo avances en la reducción de carencias, principalmente salud, debido a que los gobiernos en turno implementaron el Seguro Popular, programa social que ayudó reducir las cifras. De igual forma tuvo un impacto positivo el programa Prospera, aun así, no fue suficiente.

Sin embargo, en carencias como seguridad social y alimentación, calidad y espacios de la vivienda y educación se avanzó poco. “La proporción de la población en pobreza extrema por ingresos prácticamente se mueve poco”, comentó Fernando Cortez, consejero académico del Coneval.

El número total de carencias sociales en la que vive la población refleja la magnitud del problema. Po ejemplo, en rezago educativo, paso de 21.9 por ciento a 16.9 por ciento entre 2008 y 2018; en salud, pasó de 38.4 por ciento a 16.2 por ciento en el mismo periodo de tiempo; la carencia por acceso a seguridad social paso de 65 a 57.3 por ciento; por calidad y espacios de la vivienda de 17.7 a 11.1 por ciento; servicios básicos en la vivienda de 22.9 por ciento a 19.8 por ciento y el acceso a la alimentación pasó de 21.7 a 20.4 por ciento.

La pobreza en las zonas rurales aún sigue siendo mayor, en 2018, el 55.3 por ciento de la población rural vive en pobreza, comparado con el 37.6 por ciento en las zonas urbanas.

Entre 2008 y 2018, 24 entidades tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza. Los tres estados que presentaron la mayor reducción en el porcentaje de su población en situación de pobreza fueron Aguascalientes, Hidalgo y Tlaxcala.

En contraparte, el sureste del país es donde se encuentran las entidades con mayores porcentajes de población en situación de pobreza en la década evaluada. Chiapas es el estado con los mayores niveles de pobreza, en diez años apenas disminuyó 0.6 por ciento, actualmente el 76.4 por ciento de los chiapanecos vive en pobreza; en Guerrero, el 66.5; Oaxaca, el 66.4 y Veracruz el 61.8 por ciento, en este ultimo la cifra de pobres creció con respecto al 2008, cuando había 51.2 por ciento.

El secretario ejecutivo comentó que continuarán con las mediciones de los programas sociales que ha implementado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que este se ha pronunciado porque mejor se destine el presupuesto del Coneval a “combatir la pobreza”.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

“Vamos a continuar con esta buena actuación que ha dado credibilidad al Coneval”, dijo.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.

De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.

El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139