Cargando, por favor espere...

Medir correctamente la pobreza
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
Cargando...

Existen dos formas de medir la pobreza; una de ellas trata de presentarla con los mejores matices, borrando de su imagen toda la fealdad que la caracteriza, maquillándola para que nadie se alarme ni pretenda modificar la realidad. La otra, por el contrario, intenta conocer profundamente el fenómeno de la manera más exacta y proporcionar información fidedigna a los organismos encargados de erradicarlo; ésta es la medición científica, correcta y responde al interés de las mayorías; la primera, anticientífica, incorrecta e irracional solo puede ser en interés de una reducida minoría.

Tema de la máxima importancia ha sido siempre para buzos el crecimiento imparable de la pobreza, los diferentes métodos para su medición y los grados en que la pueden sufrir los mexicanos, desde una moderada hasta la extrema pobreza.

La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor; pero no todos coinciden en la definición de “pobre” y, en consecuencia, no hablan de lo mismo; para unos, basta con que un ciudadano haya completado la educación básica o que la vivienda tenga piso de cemento para no considerar a una familia en esta condición.

Las estadísticas oficiales al respecto son las más inexactas, las más optimistas y menos confiables, porque no consideran todos los aspectos que dan como resultado un estado de pobreza: aspectos como la atención médica y otros servicios indispensables (luz, agua potable, drenaje, vivienda digna, etc.). Las instituciones del Estado encargadas de evaluar estadísticamente el problema son las que menos se acercan a la verdadera dimensión del mismo, y por lo tanto al planteamiento de medidas correctas para solucionarlo.

Cuando se trata de la causa más profunda, pocos son quienes la atribuyen a la terriblemente injusta distribución de la riqueza nacional, a la abismal diferencia entre el ingreso de los ricos y los pobres; ni el Estado ni los investigadores a su servicio reconocerán jamás esta realidad, y por lo tanto es imposible que propongan soluciones encaminadas a eliminar o siquiera a disminuir considerablemente el fenómeno, por ejemplo con la implantación de una progresiva política de impuestos.

Existen, sin embargo, investigadores e instituciones que, empleando procedimientos científicos, miden con mayor precisión el problema y contrastan la realidad con las cifras que el Estado presenta como buenas. Del contraste entre estas dos visiones opuestas se ocupa esta semana nuestro reporte especial.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

“Vamos a continuar con esta buena actuación que ha dado credibilidad al Coneval”, dijo.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

En ocho meses, el gobierno morenista ha hecho todo lo contrario y la cereza del pastel es la destitución de Gonzalo Hernández Licona

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.

Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139