Cargando, por favor espere...

Los extraños
El maltrato y los golpes que estos latinoamericanos sufren en México, cuyas fotos han dado la vuelta al mundo, solo son equiparables con las imágenes de los haitianos que el gobierno estadounidense deporta desde Texas con el uso de la fuerza bruta.
Cargando...

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a las Antillas y en unos días más desembarcó en Haití. ¿Qué movió a Colón y a sus acompañantes a aventurarse en altamar? La imperante necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales. Antes, como ahora, las especias de oriente eran un atractivo negocio. Colón conocía la historia de Marco Polo y España, cuyos reyes avizoraban la decadencia, tenía comerciantes que empezaban a cobrar importancia y poseían “el germen” del capitalismo.

El objetivo de Colón era La India; no obstante, para evitar los territorios inhóspitos habitados por los grupos bárbaros con que lidió Marco Polo, trazó otra ruta. Con ello llegó, sin saberlo, a un nuevo continente; y tras él vendrían hordas de españoles y europeos con la ambición desmedida de enriquecerse con los recursos y los tesoros de estas tierras. Los americanos pronto testimoniaron la llegada de gente rara con dioses extraños y una cultura que privilegiaba el valor del oro sobre el del trabajo. A partir del 12 de octubre, los extranjeros iniciaron un proceso de extinción contra los dueños originales de estas tierras y el despojo de sus riquezas.

Las noticias en Europa sobre las oportunidades que ofrecía el nuevo mundo lo convirtieron en el centro de atracción de masas empobrecidas que aquí buscaron enriquecerse e iniciaron así el sueño americano; en muy poco tiempo no quedó un solo espacio sin colonizar. Y lo que son las cosas: los habitantes de estas tierras pasaron de dueños originales a ser los extraños. La prosperidad de las colonias españolas requirió mucha mano de obra, esclavizó a los indios y, en los territorios donde el exterminio de éstos fue absoluto, fueron sustituidos con negros capturados en el también recién descubierto continente africano.

Durante el periodo colonial, más de 11 millones de negros fueron traídos a América, suceso histórico en el que puede verse que para los grandes latifundistas que necesitaban mano de obra para producir intensivamente, no importaba traerla del otro lado del mar ni mucho menos considerar si era éticamente correcto esclavizar a grupos sociales con menor desarrollo. En América, el mestizaje forzado inició con la llegada de los diferentes grupos europeos y africanos; desde entonces hasta nuestros días, el color de la piel fue determinante para conocer el rol social de cada individuo.

Este breve repaso histórico nos lleva a la reflexión sobre los motivos que los miles de migrantes latinoamericanos tienen para viajar al territorio de Estados Unidos (EE. UU.). Entre los más numerosos figuran hondureños, salvadoreños, haitianos y mexicanos. Cristóbal Colón llegó a las Antillas y Haití; estos fueron los primeros países en sufrir el sometimiento y la extinción de su población original, que fue reemplazada por la africana. Esa nación, como buena parte de los pueblos originarios de América, padeció primero el yugo español y después el saqueo del imperialismo estadounidense, el cual ha provocado que millones de ellos anden errantes y extraños en otros países.

Todo fenómeno social tiene consecuencias: la riqueza llevada a EE. UU. lo convirtió, desde hace muchos años, en un foco de atracción para los habitantes empobrecidos del continente. El imperio, cuyo desarrollo requería mano de obra, fomentó la migración legal e ilegal; pero en épocas críticas como la actual, el desplazamiento masivo y desesperado de miles de parias ha vertido en un verdadero problema para el imperio de la Unión Americana.

En México, la migración laboral ha traído también lamentables consecuencias: sus fronteras norte y sur están militarizadas y se ha dado la orden de no dejar que los migrantes avancen por territorio mexicano. El maltrato y los golpes que estos latinoamericanos sufren en México, cuyas fotos han dado la vuelta al mundo, solo son equiparables con las imágenes de los haitianos que el gobierno estadounidense deporta desde Texas con el uso de la fuerza bruta. Frente a esta interminable historia de xenofobia y deshumanización, ha llegado el momento de preguntar: ¿no habrá forma de que los seres humanos ya no sean extraños en su propia tierra?


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Indiferencia y burocracia es lo que miles de abuelitos encuentran en Jalisco a la hora de solicitar su derecho a recibir la pensión, pues el estado les aplicó su política de puertas cerradas, a pesar de que Obrador prometió ayudar a este sector.

Nació en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901. Murió en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1973. Su vida se repartió entre la literatura y el servicio público.

El dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca, Dimas Romero, aseguró que su movimiento respalda y se suma a la lucha de cerca de cinco mil trabajadores de la salud que perdieron su trabajo.

En vez de la libertad política, a las clases más desfavorecidas, campesinos y obreros, solo se les concedería un mismo derecho, el de “reventar” de miseria. Era necesaria, por tanto, otra vía.

 Nació el 22 de junio de 1818 en San Miguel el Grande, Guanajuato. Murió en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879.

En los últimos 21 meses de la Administración de López Obrador, Pemex ha perdido cerca del 13% del mercado de gasolina de México frente a empresas privadas.

Muzeón, término griego que en español significa Templo de las artes, es un parque de esculturas que se encuentra a orillas del río Moscú

En el XXIV Seminario de Ivoclar Vivadent ’The Quality of Esthetics’, se dierón a conocer las nuevas tendencias en la odontología libre de metal

En La Laguna de Coahuila, el consumo de agua con arsénico es frecuente. Sin embargo, a pesar de que lo saben las autoridades y de que el propio Presidente se comprometió a resolver el problema, la realidad es que nada se ha hecho.

El 61.3% de empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionada con los apoyos fiscales.

La fuerte polémica desatada por la cinta 28 hombres de Panfilov se debió en mi opinión, amable lector, a que no solo fuera de Rusia

Ciudad de México.- Por primera vez después de cuatro meses decreció la porción de la población que labora para unidades económicas que no cumplen con los requisitos de legalidad para operar; en julio del 2018 la Tasa de Informalidad Laboral presentó una v

Nuestra Carta Magna es el más longevo de los documentos constitucionales de América Latina y en muchos sentidos fue novedosa, sin embargo, muchas o todas estas bondades legales han sido letra muerta a lo largo de su historia.

Como dijo Engels, “La prueba del budín es que se le come”, basado en ello, la teoría presidencial de "abrazos, no balazos", independientemente de lo profunda que sea, su política pacificadora es un fracaso total y debe corregirse a la mayor brevedad.

La apoptosis es un proceso de muerte irreversible, mediante el que la propia célula se elimina para dar lugar a células nuevas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139