Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el desarrollo educativo. Así como la insuficiencia o falta de políticas nacionales que busquen mejorar las problemáticas y los principales retos en materia.
Además, señala que el desarrollo educativo puede estar afectado por cuatro causas inmediatas principales:
Bajo desarrollo organizativo en los servicios de educación; Insuficiente capital cultural de familias, estudiantes y docentes; Incremento de la deserción, reprobación e inasistencia escolar; Falta o insuficiencia de infraestructura básica, mobiliario y materiales en las escuelas; El organismo indicó que en el país existen 15 programas federales y 347 estatales cuyos apoyos se asocian con la problemática del bajo desarrollo educativo y los factores relacionados al mismo.
De acuerdo con los datos arrojados por a la guía, la mayoría de los apoyos se concentran en aspectos relacionados con la infraestructura educativa, fortalecimiento y capacitación de la planta docente, seguido de la distribución de materiales, apoyos para mejorar la gestión escolar, becas, apoyos alimentarios y transferencia de recursos para la vigorización de servicios.
Además, reveló que acciones como becas, bonos, información para padres, han tenido efectos significativos en la mejora de los resultados en pruebas cognitivas, estandarizadas o de alguna asignatura en particular, en español y matemáticas. Ya que reducen la tasa de reprobación y la tasa de deserción. Además, tienen impacto positivo sobre la inscripción, la asistencia escolar y el desempeño en pruebas de conocimiento.
La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.
Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.
El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria
Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción