Cargando, por favor espere...
Dos figuras importantes en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador están en la mira por el colapso de dos vagones de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México, y que cobró la vida a 26 personas. Se trata del actual secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard y el empresario “amigo” del propio presidente, Carlos Slim, uno de los hombres mas ricos del mundo.
De acuerdo a un reportaje del diario The New York Times publicado este día en su primera plana titulado “Por qué colapsó la Línea 12 del Metro”, afirma que hubo presiones para que se terminara pronto y que la obra fue de mala calidad. Señala directamente a Marcelo Ebrard y Carlos Slim; el primero, jefe de Gobierno de la Ciudad de México y presidenciable desde entonces; el segundo, el empresario dueño de la empresa que construyó la obra y uno de los mas cercano a López Obrador.
Entre los errores que identificó el periódico estadounidense, destaca también que fue una obra de mala calidad. Mucha prisa y planes presidenciales. Descuidos graves. Eso llevó directo a la tragedia.
Los reporteros Natalie Kitroeff, Maria Abi-Habib, James Glanz, Oscar López, Weiyi Cai, Evan Grothjan, Miles Peyton y Alejandro Cegarra afirman que es “una investigación que muestra los graves fallos de construcción y las presiones políticas que hay detrás de una tragedia que amenaza a dos de las figuras más destacadas de México”.
La investigación de The New York Times dice que está basada en documentos gubernamentales que abarcan varios años, entrevistas con personas que trabajaron en la construcción y análisis de la evidencia del lugar del siniestro realizado por expertos. “Ha encontrado graves fallos en la construcción del metro que parecen haber causado directamente el colapso. La tragedia ya se ha convertido en una crisis política que podría afectar a dos de las figuras más poderosas del país: Marcelo Ebrard, el Secretario de Relaciones Exteriores, y Carlos Slim, uno de los empresarios más ricos del mundo”.
Ebrard era Jefe de Gobierno de la Ciudad de México cuando se construyó la nueva línea del metro. “Una expansión muy anunciada del segundo sistema de metro más grande de América, una iniciativa que podría impulsar sus credenciales como presidenciable”, dice el Times. “Y la empresa constructora de Slim, Carso Infraestructura y Construcción, llevó a cabo el tramo de la línea que colapsó. Era el primer proyecto ferroviario de la compañía, que allanaba el camino para otros más”.
El Times “tomó miles de fotografías del sitio del siniestro y compartió las pruebas con varios ingenieros expertos que llegaron a la misma conclusión: los pernos metálicos que eran cruciales para la solidez del viaducto —y que servían como base de toda la estructura— parecen haber fallado debido a soldadura deficiente, falla grave que probablemente causó el choque. Esa es una de las principales explicaciones que manejan los funcionarios de la Ciudad de México, según varias personas con conocimiento de las averiguaciones oficiales sobre el desastre. Explicación que resalta un patrón de oportunismo político y obras descuidadas durante la construcción del metro”.
“La Línea 12, que durante años ha beneficiado a millones de personas, es quizás la obra pública más auditada y documentada en la historia de México”, dijo Marcelo Ebrard a The New York Times.
“Pero la evidencia del lugar del siniestro –agrega el diario inmediatamente después– muestra que los fallos de la línea eran de índole mucho más profunda que el mantenimiento. Bajo las vías, la línea que transportaba a más de un cuarto de millón de personas por toda la capital mexicana diariamente, se sostenía con junturas como pernos”.
“Al estar soldados en el acero y revestidos de concreto, creaban una estructura mucho más fuerte que ambos materiales de forma individual. La solidez del viaducto dependía de dichos pernos: eran un conector vital para que se mantuviera intacto. Pero las fotografías de los escombros indican un fallo fundamental de construcción: las soldaduras que sostenían todo eran demasiado débiles. Las imágenes muestran que los pernos se degollaron, separándose del resto del acero, y crearon lo que según los ingenieros era una estructura inestable incapaz de soportar el tren”, sostiene el texto.
“Los pernos se manipularon sin cuidado y con poca atención al detalle, comentaron los ingenieros que revisaron las fotografías. Un error evidente: los trabajadores jamás retiraron los anillos de cerámica alrededor de los pernos que los sostienen durante la instalación. Pueden observarse más de una decena de dichos anillos incrustados en las losas de concreto que colapsaron aquella noche. Además de eso, la instalación de los pernos era tan irregular que parecía más la improvisación de una cuadrilla que la adherencia estricta a un plan de construcción, de acuerdo con los ingenieros que revisaron las fotografías”, dice The New York Times.
“[El Gobierno] de la ciudad presionó a los contratistas para que concluyeran el trabajo lo más pronto posible. Las empresas se arriesgaban a una multa de alrededor de 120 millones de dólares si no entregaban la obra bastante antes del fin del mandato de Ebrard, según Enrique Horcasitas, director del proyecto. La construcción empezó incluso antes de que hubiera un proyecto ejecutivo completo. Ebrard observó que utilizar planos as built, o conforme a obra, en los que las compañías van generando los planos mientras construyen era habitual y ‘permite contar con flexibilidad técnica y financiera durante su realización, sin comprometer la integridad o seguridad del proyecto’”.
Sin embargo, dice el Times, “muchos de los ingenieros que trabajaron en la Línea 12 y hablaron con el Times dijeron que la mayoría de los proyectos de gran envergadura en los que habían trabajado, tanto en México como en el extranjero, empleaban proyectos ejecutivos desde el inicio. ‘No se trabajó como proyecto ejecutivo’, dijo Mario Alberto Ruiz, que colaboró como ingeniero para ICA en la construcción de la línea, ‘eso también fue causa de muchos fallos […]. Tuvimos que construir a la brevedad posible’, comentó. ‘Sobre todo porque, como tú bien sabes, era un cambio de gobierno’”.
El problema que más llamó la atención del público fue la compra de trenes, que no calzaban firmemente en las vías, dice el diario. “Este desajuste tiene origen en otra decisión para ahorrar tiempo. Según los testimonios que se presentaron en la investigación de 2014 llevada a cabo por la Asamblea Legislativa de la ciudad, los rieles estaban diseñados para las especificaciones estadounidenses. Pero el gobierno terminó por elegir a un proveedor español, CAF, que vendía trenes diseñados para los estándares europeos. “El motivo: CAF había prometido entregar los trenes alrededor de un año antes que su competidor, la empresa Bombardier con sede en Canadá”.
El Times dice lo que ya se sabía: que la incompatibilidad entre las ruedas y los rieles causó tanto desgaste que la ciudad tuvo que reemplazar más de 800 metros de rieles semanas antes de que el metro empezara siquiera a transportar pasajeros. Al acercarse la inauguración de 2012, los ingenieros y sus colegas trabajaban hasta la madrugada, con el apuro de que la línea estuviera presentable.
“La tensión aumentaba cuando Ebrard visitaba la obra para evaluar su avance, relataron los ingenieros. Ruiz recordó haber instalado alumbrado provisional para que hubiera un modo de encender las estaciones para la ceremonia de corte de listón. La iluminación era solo para el espectáculo: la desconectaron poco después. La ciudad recibió la certificación de seguridad de la Línea 12 menos de una hora antes de que Ebrard cortara el listón, según el reporte final de la Asamblea Legislativa de 2014.
Poco más de un año después de inaugurada, la línea fue parcialmente cerrada. Joel Ortega, el director del metro en aquella época, dijo durante la investigación de 2014 que recién después de un año en operación, algunas secciones de la línea del metro mostraban indicios de un desgaste que podía esperarse después de una década de servicio. La misma empresa que certificó la línea realizó una inspección al año y encontró más de una decena de deficiencias entre ellas “alabeos en curvas fuera de tolerancia”, una deformación anormal de las vías y soldadura defectuosa.
“En un accidente”, dijo Ortega, “no nada más se saldría el tren de la vía, sino probablemente tendríamos una enorme tragedia”.
México ocupa ya el tercer lugar mundial en fallecidos por la crisis sanitaria y con seguridad se colocará en el segundo lugar más adelante.
La gran promesa de brindar servicio médico al cien por ciento de la población mexicana también la refrendó este gobierno
Una madre de familia asistió llorando a la escuela diciendo que su hija no tiene celular para comunicarse con los maestros y que en su casa no tienen televisor y tampoco cuentan con Internet .
Resulta difícil decirle la verdad -al presidente López Obrador-, después de que se ha comprometido tanto con el error. Pero en algún momento tendremos que decírselo, fue la respuesta.
Este día arrancó el inicio del proceso escolar a distancia, en el que los estudiantes del nivel básico toman clases por televisión.
“Tampoco les puedo mentir, tampoco les puede decir que es un momento oportuno para invertir".
El Producto Interno Bruto (PIB) del país sigue estancado; y lo único que vemos es cómo los empleos se pierden por miles.
Las palabras de gratitud no bastan para borrar la difícil situación que el pueblo mexicano, aquí y en suelo extranjero, tiene que afrontar para hacerse de lo indispensable.
Andrés Manuel López Obrador, calificó este lunes de “asunto escandaloso” la boda de los altos funcionarios, tras la cual dimitió la secretaria de Turismo de Ciudad de México.
“Los mexicanos somos amigos del pueblo estadounidense. Busquemos que nada ni nadie separe nuestra bonita y sagrada amistad”
El monto asignado al sector cultural en el PEF 2019 representa una reducción real
El presidente comentó que tanto el Director del Insabi, Juan Ferrer; del IMSS, Zoé Robledo y el gobernador Alejandro Murat, revisarán la problemática y reinstalación.
La crisis no sólo persiste en Oaxaca, sino en al menos 10 estados, pero este estado sureño cobra mayor relevancia porque durante años ha estado sumergido en la pobreza y marginación.
Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.
Los estados de Veracruz, Estado de México, CDMX, Puebla y Morelos son los que acumulan en 49% del delito de secuestro respecto al total nacional.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Megafuga de agua provoca inundación en alcaldía Venustiano Carranza
Escrito por Redacción