Cargando, por favor espere...
Los ríos La Compañía y Coatepec, que durante mucho tiempo proporcionaban agua para consumo humano e irrigaron los campos agrícolas del oriente del Valle de México, hoy llevan aguas negras y están expuestos, en perjuicio de la población ribereña.
El río La Compañía, cuyo cauce pasa por siete municipios de la región antes de verterse en lo que queda del Lago de Texcoco, despide malos olores, sirve como tiradero de todo tipo de desechos, incluidos animales muertos, genera fauna nociva y vegetación sin control.
Los habitantes de los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán resienten más los problemas de contaminación. Ciudadanos y autoridades municipales han demandado el entubamiento, pero únicamente han recibido maquinaria para dragarlo.
Actualmente no se ve a personal ni a equipo en la zona. En el trienio 2016–2018, las autoridades de Chimalhuacán apenas lograron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) lo desazolvaran; y quedó en proyecto la instalación de plantas de tratamiento.
Con la mediación del gobierno municipal de Chimalhuacán, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Conagua iniciaron, en 2014, la construcción del Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco, que consiste en un túnel semiprofundo con diámetro de cinco metros, que sustituiría al Dren General del Valle para captar las descargas pluviales del oriente del Valle de México.
En palabras de los exfuncionarios que participaron en la gestión, se pagaron dos mil 400 millones de pesos (mdp) por ese proyecto, fue encargado a una empresa española; pero con la llegada del actual gobierno municipal en Chimalhuacán, de filiación morenista, se abandonaron las obras. Los restos de las gigantescas piezas para construir el túnel emisor quedaron abandonados a un costado del Circuito Mexiquense.
Como parte de ese proyecto, se instaló una planta tratadora de aguas negras, construida entre 2016 y 2020 en el Corte San Pablo del Ejido Santa María, Chimalhuacán. A finales de 2020 inició su funcionamiento, pero a la fecha no está operando.
Una vez tratadas las aguas negras, éstas cumplían con la norma NOM–002–SEMARNAT–1996, es decir, eran aptas para el riego agrícola. Fue así como el gobierno municipal llegó a un acuerdo con los ejidatarios para que sus cultivos de hortalizas, maíz y flores resultaran beneficiados, lo que les permitiría ahorrar energía eléctrica y agua suficiente para sus cultivos.
En 2022, con el arribo a Chimalhuacán de la administración municipal de Morena, la planta tratadora fue abandonada y los motores, que succionaban el agua del cárcamo, así como el resto de las instalaciones, fueron objeto de saqueo; la planta generadora de energía eléctrica también desapareció.
Recientemente, durante un mitin realizado frente a las oficinas del Organismo Municipal de Agua Potable (Odapas), este medio cuestionó a su directora, Miriam Lira, sobre el desuso de la planta tratadora y su respuesta fue el silencio.
Durante una conferencia de prensa ofrecida el año pasado, un vocero del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) declaró que el nivel de agua potable del Sistema Cutzamala disminuiría a 38.5 por cientode su capacidad para finales de 2023, muy por debajo del 52.21 por ciento que tenía en 2022.
Por tal motivo demandó que los gobiernos Federal y estatales trabajaran en la elaboración de proyectos enfocados al tratamiento de aguas residuales; y en un informe de la Conagua emitido en enero propuso la creación de redes destinadas específicamente a captar agua fluvial.
Si bien la sequía ha disminuido en la mayoría del territorio nacional y en la zona del Valle de México debido a las intensas lluvias generadas por los frentes fríos y las primeras tormentas tropicales, casi toda esa agua pluvial –centenares de millones de metros cúbicos– se ha desperdiciado y terminado por mezclarse con aguas negras.
La doctora Delia Montero, académica del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa e integrante de la Red AGUAM, en su estudio México sin agua y sin plan hídrico destaca la necesidad de cuidar el agua y recurrir al tratamiento de aguas residuales.
En su edición 1125, este semanario denunció la falta de interés de los tres órdenes de gobierno en reusar las aguas residuales con plantas de tratamiento y la ausencia de un proyecto para enfrentar la escasez de agua dulce, problema que agobia a México y a la mayor parte de las naciones del mundo.
Según el estudio Vulnerabilidad en el suministro de agua del Valle de México, que el doctor Manuel Perló –miembro del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– elaboró por encargo del Senado de la República y que difundió el 31 de enero de 2019, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se consumen 63 metros cúbicos de agua por segundo y se generan diariamente 56.6 metros cúbicos de aguas residuales.
El colectivo Agua.org.mx detalló que “91.54 por ciento de las aguas residuales que se producen en la Zona Metropolitana no se trata, lo cual impide aprovecharlas nuevamente, con lo que se genera contaminación y problemas de salud”.
El crecimiento poblacional del Valle de México ha representado el mayor reto para el desalojo de aguas residuales hacia lugares distantes. Una de las primeras obras elaboradas para resolver este problema fue el Tajo de Nochistongo, cuya construcción se inició en 1637, pero fue hasta 1788 cuando empezó a mandar las aguas residuales al río Tula, Hidalgo.
En 1867, las autoridades federales iniciaron la construcción del Gran Canal de Desagüe, que empezó a funcionar hasta 1900; en 1962 pusieron en servicio el Túnel Emisor Poniente y en 1975 el Túnel Emisor Central.
La última obra de esta naturaleza fue el Túnel Emisor Poniente II que, en palabras de la Conagua, funciona desde 2019 y es el único conectado a la planta tratadora más grande del país, que se ubica en las cercanías de Tula y envía sus aguas tratadas al Valle del Mezquital.
A decir de los expertos Montero y Perló, las aguas residuales domésticas son susceptibles de tratarse sin complicaciones; pero cuando se mezclan con las pluviales y con las descargadas por las industrias que utilizan sustancias tóxicas se convierten en aguas negras pestilentes e insanas, como las que discurren en el canal abierto que pasa por la colonia La Laguna de Chiconautla, en el municipio mexiquense de Ecatepec.
Debido a la sequía de meses pasados registrada en todo el país y que todavía afecta a varias entidades, sobre todo en el norte del México, la Conagua fijó el llamado día cero para el 26 de junio de este año, es decir, cuando la mayoría de las presas estarían en sus niveles más bajos y se afectaría la distribución de agua en las ciudades.
Para la UNAM, el día cero es el día en que el suministro libre de agua termina y el acceso al líquido comienza a ser racionado”; fue por ello que la Conagua racionó el líquido vital y, aún ahora, muchos de los habitantes de la CDMX y su zona conurbada no tienen acceso a él.
Para el OCAVM, si no caen lluvias ni se recuperan los niveles de agua del Sistema Cutzamala, del que depende el 26 por ciento del agua potable consumida en el Valle de México, el día cero únicamente cambiará de fecha en lo que resta de 2024.
La edición de Conciencia Verde correspondiente a febrero de 2024, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) informa que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Red de Investigación en Agua (AGUAM) han previsto que el día cero llegará inevitablemente a la CDMX en 2028 “si no cambian las medidas para gestionar y reusar los recursos hídricos”.
La UAM, pionera en la enseñanza de la ingeniería hidrológica en México, había pronosticado la crisis hídrica desde el 23 de agosto de 2023, cuando reprodujo estas líneas de la doctora Delia Montero Contreras en su boletín 415:
“Los principales temas que ocupan su atención (de la AGUAM) son la calidad, gestión y contaminación del recurso hídrico, el tratamiento de aguas residuales y la desalinización de manera multidimensional, al abordar los asuntos desde la perspectiva económica, institucional, cultural, política y ecosistémica para el aprovechamiento de las fuentes de agua”.
Pero la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) también había previsto, en su análisis Perspectiva trimestral de precipitación (pluvial) a finales de 2023, que el “fenómeno del niño” se extendería más allá del mes de marzo de 2024, provocando sequías en la costa del Pacífico y que las lluvias solamente eran probables en la región Sureste.
En su estudio Las aguas residuales. El recurso desaprovechado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU–Habitat) destacan que la “mejora de los tratamientos de aguas residuales, una mayor reutilización y la recuperación de los subproductos fomentan la transición hacia una economía circular, porque “reducen las extracciones de agua y la pérdida de recursos en los sistemas de producción y las actividades económicas”.
Las naciones que han atendido este llamado son pocas; la agencia Xinhua informó que la ONU–Habitat elogió “las audaces acciones” que Beijing, la capital de la República Popular China (RPCh) ha realizado para restablecer los ríos urbanos, a pesar de las “amenazas vinculadas con una rápida industrialización”.
En su comunicado de marzo de 2021, la ONU–Habitat alertó que “las ciudades esponja” abordan un problema por el que los planificadores urbanos han luchado durante mucho tiempo: evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades mientras se implementan formas de conservarla.
La iniciativa de convertir a las ciudades en “esponjas” surgió en China, donde se efectúa el ambicioso proyecto para que el 80 por ciento de sus áreas urbanas absorban y utilicen al menos el 70 por ciento del agua de lluvia en 2030.
A diferencia de lo que ocurre en la RPCh, México está muy lejos de aplicar este tipo de proyectos y, por tal motivo, la participación ciudadana resulta fundamental para “el cuidado del agua, su uso y reúso”, así como recordar que el gobierno tiene la obligación de atender seriamente estos problemas porque “el fatal día cero ya toca a nuestras puertas”, advierte Conciencia verde, publicación del IPN enfocada a concientizar a su comunidad estudiantil en el uso correcto del agua.
México ocupa el quinto lugar mundial en consumo de agua; y no pertenece a los países con más agua en Latinoamérica, por lo que “debemos empezar a cuidarla y exigir a los organismos correspondientes que actúen responsablemente”, demanda acertadamente la publicación politécnica.
Cuatro de cada 10 planteles de nivel básico no tienen garantizados servicios como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad.
La Conagua reportó que en el Estado de México 52 municipios enfrentan una condición de sequía severa.
Sierra Guadalupe, una de las zonas con mayor riesgo de deslaves en el Valle de México.
Entre los municipios más afectados se encuentran Aramberri, Zaragoza e Iturbide.
El profesor en Historia y Etnohistoria, Jesús Alfonsí Torres Tello, aseguró que la tarde del miércoles realizarán una asamblea general para determinar si el paro continúa o no.
La ausencia de resultados en el combate al grave problema de la inseguridad pública es uno de los compromisos pendientes de Del Mazo Maza
¿Es correcto el regreso a las aulas sin que los alumnos hayan sido vacunados? ¿Cuáles son los riesgos sanitarios de esta decisión?
Cada año, decenas de huracanes, tormentas tropicales e intensas lluvias azotan a poblaciones costeras del país.
Una actitud de indiferencia inhumana equiparable a la negligencia de los gobiernos de Calderón y EPN; pero hoy han sido superados por los tres órdenes de gobierno morenistas.
A pesar de la declaratoria de la ONU en pro de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en Michoacán la mayoría de la población con discapacidad no recibe apoyo de las autoridades de los tres niveles de gobierno para hacer valer sus DDHH.
El capitalismo corporativo e imperialista soborna a jefes de Estado coloniales, se apropia de las materias primas de países subyugados, explota a sus pobladores, provoca más desigualdad y, al convertir a la naturaleza en mercancía, actúa como un asaltante depredador.
El Informe Vrba-Wetzler, también conocido como el Informe de Auschwitz, fue un documento crucial redactado en 1944 por dos prisioneros eslovacos que lograron escapar del campo de concentración de Auschwitz.
La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.
Del viernes 9 al domingo 11 de agosto, a nivel nacional se cometieron un total de 235 homicidios dolosos.
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
AXA demanda a México para evitar quiebra por conflicto fiscal
Cierran avenida Izazaga; comerciantes exigen a Ebrad que los deje trabajar
Alcalde de San Pedro Ixtlahuaca golpea a mujer indígena y se separa del cargo
De víctima a victimaria, Elena Ríos denuncia liberación ilegal de su agresor y luego golpea a mujer
Niegan medida cautelar a implicada en el atentado de Diana Sánchez Barrios
Por derroche, en Guanajuato suspenden Fideicomiso
Escrito por Ale Torres .
Colaboradora