Cargando, por favor espere...

Masiva concentración en Nicaragua por el 45 aniversario de la Revolución Sandinista
Miles de asistentes llenaron la Plaza Juan Pablo II y las calles aledañas.
Cargando...

FOTO César Pérez 

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, encabezó el 45 aniversario de la Revolución Sandinista, que puso fin a casi medio siglo de dictadura militar encabezada por la familia Somoza. 

En un acto masivo en Managua, al que acudieron miles de asistentes que llenaron la Plaza Juan Pablo II  y las calles aledañas, el líder histórico nicaragüense ofreció un discurso sobre el legado de la Revolución Popular Sandinista en el país centroamericano.

Con este acto central y el Día de la Alegría, la nación centroamericana celebró la victoria en 1979 de las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), actual partido gobernante, contra la sangrienta dictadura de los Somoza, que aterrorizó al país durante varias décadas.

En las calles de Managua, otros miles de asistentes a acompañaron el acto central, el cual también fue televisado a través de las cadenas televisoras estatales, como Canal 6 Nicaragua. 

En su intervención, Daniel Ortega destacó los logros del gobierno en distintos ámbitos, entre ellos la lucha contra el analfabetismo, el desarrollo de infraestructura pública, para exclamar que "Aquí no se rinde nadie. La juventud manda, ordena, el pueblo manda, ordena y Daniel obedece".

Y continuó: "Los sandinistas estamos comprometidos con este principio y el pueblo nicaragüense también está convencido de que solo la paz trae bienestar, trabajo, escuelas, hospitales, carreteras, viviendas, transporte", declaró, al tiempo que añadió que "era de justicia entregarles tierra a los campesinos, y para eso había que recuperar la tierra que les habían robado a la sociedad, al pueblo, a los campesinos, y fue otro gran paso de la reforma agraria".

FOTO César Pérez 

El mandatario nicaragüense denunció que tanto EE.UU. y Europa no han dejado su pasado colonial, pues pasaron "de ser colonialistas, siguen siendo neocolonialistas (…). Los imperialistas de la Tierra organizaron una guerra en contra de la revolución que había triunfado hace 45 años (…). En el año 79, empezó la guerra y la subió el presidente de EE.UU.", afirmó, añadiendo que el país apenas había pasado "una larga guerra contra la tiranía somocista, que provocó más de cinco mil muertos, y luego vino la otra guerra, financiada por los gobernantes norteamericanos".

Ortega rememoró como el propio régimen estadounidense se expresaba de Somoza y lo consideraba un títere para sus intereses: “no podemos olvidar que cuando le preguntaron [...] contestó Roosevelt: 'Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta'".

De acuerdo con Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua, en el evento estuvieron presentes más de 550 delegados de diversos países, entre ellos Leila Khaled, reconocida combatiente de la causa palestina, así como delegaciones con enviados diplomáticos de Bielorrusia, Zimbabue, Rusia, Argelia, Burkina Faso, Irán, Angola, Sudáfrica, República Dominicana, Costa de Marfil, Kuwait, Catar, San Vicente y Las Granadinas, entre otros países.

Como parte la delegación mexicana, acudieron el vocero del Movimiento Antorchista Nacional, Homero Aguirre Enríquez, así como renombrado catedrático de la Universidad Autónoma de Chapingo, Abel Pérez Zamorano. 

"Muchos compañeros, mucha solidaridad, mucha admiración y mucho respeto por la Revolución Popular Sandinista y el heroísmo sin límites del pueblo nicaragüense, que sabe de lucha, que sabe de honor, que sabe de amor, amor en grande", dijo entonces Murillo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

Alexandr Herzen es un caso interesante en la historia del pensamiento ruso.

De los antecedentes históricos y los logros del gobierno sandinista que desembocaron en su triunfo electoral del siete de noviembre habla nuestro Reporte Especial.

Analizan la posibilidad de construir un centro de ciencia y tecnología nucleares en Nicaragua.

Diversas vialidades del Centro y Poniente de la Ciudad de México estarán cerradas debido al tradicional desfile que organiza la Secretaría de la Defensa Nacional.

Son los millones de usuarios los que diariamente publican, en redes sociales, las deficiencias de STC.

Podría hallarse una de las estrategias mundiales más rancias del imperialismo yanqui: dividir y calumniar a otros Estados.

Con la erudición de su añeja lucha, el domingo siete de noviembre, los nicaragüenses revalidaron su apoyo al Frente Sandinista para preservar los intereses de su país frente a EEUU que pretende reemplazar al Ejecutivo nacional.

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

Miles de asistentes llenaron la Plaza Juan Pablo II y las calles aledañas.

En el marco del 97 Aniversario del Ejército Popular de Liberación de China, el embajador Zhang Run aseguró que China se ha alzado en un rejuvenecimiento bajo la dirección del Partido Comunista y el pueblo chino ha experimentado un gran salto.

Las autoridades capitalinas han reforzado la seguridad en el Zócalo y en las áreas circundantes por donde transitará la movilización que iniciará hoy en CDMX.

El pasado 1° de septiembre se celebró el 36° aniversario de Antorcha Campesina en Chimalhuacán, Estado de México.

Tras independizarse de España, Nicaragua quedó en la mira de Estados Unidos (EE. UU.) cuyos capitalistas subyugaban el agro regional de Centroamérica mediante las llamadas “guerras bananeras”.

Para conmemorar este aniversario, el colectivo organiza una jornada de apoyo a los hospitales General de México y de Xoco.