Cargando, por favor espere...
“Al parecer, en el gobierno federal todavía no se aprecia la extraordinaria magnitud de la actual crisis económica”, cuestionó el ex secretario de Hacienda Carlos Urzúa en su artículo de este día publicado en el periódico El Universal.
Evidencia las medidas tomadas por el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, lo que refleja que no ha entendido la situación que enfrenta el país como consecuencia de la pandemia por Covid-19.
Da a conocer las instrucciones que solicita el gobierno de la Cuarta Transformación a las dependencias gubernamentales, en la que pide la reducción en al menos el 50 por ciento el gasto asignado a los capítulos de servicios generales y gastos de operación. Las únicas dependencias que no les fue solicitada aplicar esta medida son la Secretaría de Salud, de la Defensa Nacional, de Marina y la Guardia Nacional.
Lo que significa que deben reducirse a la mitad los gastos que correspondan a materiales de oficina, alimentación, medicinas, telefonía, servicios profesionales, servicios de mantenimiento, refacciones, renta de inmuebles, gasolina, agua y electricidad.
En su artículo titulado “Medidas contra la crisis económica (III)” explica que esta decisión afectará las empresas proveedoras, la mayoría pequeñas y medianas empresa, y en consecuencia el despido de trabajadores.
“La gran mayoría de los gobiernos en el mundo están muy conscientes de lo anterior –de la crisis económica que se avecina-, y están implementando, ya, en este momento, medidas para proteger a sus empresas y sus trabajadores ante la turbulencia”, señala el artículo, en el caso del gobierno de Andrés López Obrador no es así.
“Lo que en este momento necesitan de manera desesperada todas las empresas mexicanas, pero en especial las pequeñas y medianas, es capital de trabajo para no quebrar. Y ese capital de trabajo se va a ir reduciendo para algunas empresas paulatinamente, a medida que la recesión avance, pero para otras puedes desaparecer de un día para otro, de tajo. Con la consecuente reducción, paulatina o de tajo, de la plantilla de trabajadores”, advierte el ahora académico del Tecnológico de Monterrey.
La frontera norte de México vive, una especie de duelo y la sensación de “sentimientos contradictorios” provocados por los cambios en las políticas migratorias lesivas para el tránsito y estancia de connacionales en ese país.
Los países más pobres serán los más afectados, situación de empleo informal, vulnerabilidad laboral, agricultura de subsistencia y falta de protección social.
Empleados civiles y militares acusan ambiente hostil y decisiones centralizadas que frenan la operatividad.
La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.
Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.
La soberbia del mandatario estadounidense nos enseña cómo el imperialismo usa el poder para influir y controlar los procesos electorales y dar lecciones a los Estados capitalistas bajo su férula.
Son cada vez más evidentes las inconformidades de los capitalinos, quienes recurren a las movilizaciones sociales para exigir el acceso al agua potable en sus domicilios.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.
Mientras no se reviertan las deformaciones de la estructura productiva no podrá alcanzarse la soberanía alimentaria. Y ello no se logra formando dependencias decorativas o comprando votos, sino con transformaciones profundas.
La producción constante, frenética, desquiciada de mercancías es, por tanto, consustancial al sistema.
El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.
El gobierno boliviano, Evo Morales no ha dejado su labor de socavar los incendios forestales para evitar que se convierta una amenaza mayor.
Los países desarrollados hasta ahora no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha por el medioambiente.
La población desocupada aumentó de 4.2% a 5.5% entre mayo y junio, es decir 901,000 mexicanos, para sumar 2.8 millones, señaló el instituto.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.