Cargando, por favor espere...
Durante el segundo trimestre de este año, el 56.2 por ciento de mexicanos trabajó en la informalidad, un aumento con respecto al trimestre anterior de casi un punto porcentual.
De acuerdo al informe Mercado laboral y crecimiento económico en pandemia, realizado por México como vamos, refirió que la informalidad laboral se traduce en alrededor de 28.6 millones de trabajadores sin un vínculo laboral reconocido en México.
Aunque la tasa de informalidad alcanzó un nivel de 49.2 por ciento en el tercer trimestre de 2020 (en el contexto de una pérdida pronunciada de empleos informales en el país y una mayor protección de los trabajadores con vínculos formales con sus empleadores para no perder su trabajo), la tasa ha sido mayor a 50 por ciento desde que se tiene registro, lo cual refleja la persistencia del problema en el mercado laboral mexicano.
En tanto, durante el segundo trimestre de 2021, 51.8 por ciento de los trabajadores no agropecuarios de México tuvieron un empleo informal; nivel más alto que el del primero trimestre de este año, que fue de 50.8 por ciento. Como en el caso de la pobreza laboral, la tasa de informalidad fue más alta para las mujeres (54.7 por ciento) que para los hombres (49.7 por ciento).
En el segundo trimestre de 2021 el porcentaje de la población mexicana en situación de pobreza laboral disminuyó respecto al trimestre anterior, al pasar de 39.4 por ciento a 38.5 por ciento. Si bien se observa una tendencia decreciente en el porcentaje de la población en esta situación desde el máximo histórico de 44.3 por ciento en el tercer trimestre del 2020, el porcentaje de población en pobreza laboral sigue siendo mayor al observado previo a la pandemia de Covid-19 (35.6 por ciento de mexicanos se encontraba en situación de pobreza laboral en el 1T2020).
Todavía hay 49.1 millones de mexicanos que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes. Comparado con el periodo previo a la pandemia e incluso con la disminución del indicador entre el primer y segundo trimestre de 2021, la pobreza laboral sigue por encima del nivel de 1T2020 en 4.3 millones de personas.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
Entre los cambios efectuados se encuentra entre otros, la reelección del actual presidente nacional Alejandro Moreno.
Desde los albores de la civilización maduró en la mente de muchos hombres la idea del ocio como ideal de felicidad, no aquel ocio fecundo, como le llamaron los griegos, que permitía liberar al hombre del trabajo rudo, de la producción directa, para ocupar
Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.
La industria TI ha mostrado un repunte importante, por lo que su mercado tiene la posibilidad de ofrecer vacantes en distintas áreas.
Hay preocupación en el sector empresarial por temas como la inseguridad y la impunidad
Consideran un exceso equiparar a la defraudación fiscal y equiparada como crimen organizado al nivel de narcotráfico
No hay nada nuevo bajo el sol en este sistema. La sociedad se rige por leyes cuyo cumplimiento es imperturbable conforme a las condiciones particulares de cada época y lugar.
Johannesburgo, Sudáfrica.- El presidente ruso Vladimir Putin se declaró
La aerolínea añadió México, el mayor país de América Central a su red de vuelos con las nuevas líneas
Las acciones que puede ayudar a la recuperación económica del país es concretar las grandes inversiones que aún no se anuncian.
Ciudad de México.- El organismo central señaló que ante el escenario complejo de la economía, tanto en el ámbito externo como en el interno, se debe continuar con una política monetaria “prudente y firme”
Más de 22 mil viviendas en la Ciudad de México resultaron afectadas por el sismo del 19 de septiembre.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó el 8 de agosto como la fecha de inicio de mesas de diálogo con autoridades del IPN, UNAM, UAM, UACM, ENAH, UPN, ENAH y UAEMex para la ampliación de la matrícula, la eliminación del exam
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Redacción