Cargando, por favor espere...
Instrumentar un modelo económico eficiente y equitativo, protector de la soberanía y promotor del desarrollo, demanda ingentes recursos, y un esquema fiscal justo. Teóricamente, los impuestos deben regresar al pueblo como servicios públicos y gasto social, pero los gobernantes, en una visión patrimonialista, consideran suyo el erario y se arrogan el derecho de gastarlo a su gusto, o al de sus padrinos del gran capital, no en lo que la sociedad requiere. Por ejemplo, en lugar de aplicar los impuestos cobrados en mejorar las carreteras, se las deja deteriorar y se nos impone peaje en autopistas de cuota: doble pago. En otra doble tributación, los impuestos directos gravan el ingreso del contribuyente, como el ISR, que los trabajadores pagan de su salario (19.6 por ciento), además de los indirectos, aplicados al público en el consumo, cuando compra, como el IVA o el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS). Pagamos doble.
Sufrimos un esquema fiscal regresivo que impone a ricos y pobres igual porcentaje a pagar de sus ingresos, con lo que se acumula la riqueza. El IVA, aplicado por igual, es también regresivo, pues los más pobres gastan una proporción mayor en bienes de primera necesidad; no ahorran. Y es muy elevado. Somos sexto lugar latinoamericano con mayor IVA (16 por ciento): en Bolivia y Costa Rica se paga 13 por ciento; Ecuador, Guatemala y Venezuela, 12; Puerto Rico, 11.5; Paraguay, 10; Panamá, siete (Economipedia, 21 de agosto de 2015). En el mundo ocupamos el sitio 29 entre los países con mayor IVA (Banco Mundial).
La carga fiscal sobre los más ricos es irrisoria. Entre los países donde quienes más ganan más pagan, en la OCDE y la UE, “México ocupa el puesto número 40 de 41 evaluados” (Tax Foundation, El Financiero, 19 de mayo de 2020). Por otra parte: “La recaudación tributaria en México, medida como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), es la menor dentro de los países miembros de la OCDE. En donde presenta mayor rezago es en la recaudación de gobiernos locales y los impuestos al capital, como impuestos sobre la propiedad e impuestos sobre la riqueza (…) La baja recaudación observada hace necesario discutir la necesidad de una reforma fiscal, analizando a fondo la recaudación de gobiernos locales y los impuestos al capital” (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP, 26 de marzo de 2019).
Entre 35 países de la OCDE, ocupamos el último lugar en recaudación: 16.5 por ciento del PIB (el promedio 33.8 por ciento). El más alto es Dinamarca, 46.3 por ciento; “este país aprovecha sus ingresos fiscales relativamente altos, sobre todo para subsidiar la educación superior: la universidad es gratuita para todos los ciudadanos” (El Economista, 29 de julio de 2021). Le siguen: Francia y Alemania, que recaudan de quienes tienen dinero y distribuyen mediante gasto social e inversión pública entre quienes menos tienen. “En teoría (…) cuanto más alto sea el ratio del PIB, mayor será la proporción de dinero que se destina a las arcas públicas y, si se gestiona eficazmente, podría favorecer al sector de la salubridad y a la prosperidad económica en el largo plazo” (Ibíd.).
Frente al esquema fiscal regresivo, altamente concentrador, el progresivo distribuye, aplicando más impuesto a quienes más ganan. A este respecto, es necesario hacer aquí un alto para señalar que en México ha destacado el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista, como el único líder social y pensador que ha tenido la valentía intelectual y política de proponer, reiteradamente, desde hace muchos años, la aplicación de un régimen fiscal progresivo como mecanismo distributivo, complementándolo (en lo que ha denominado los “cuatro ejes fundamentales de un nuevo modelo económico”), con el gasto social, generación de más empleos y elevación de salarios reales. Una propuesta esperanzadora para los pobres y clases medias porque, además de una idea científica, económicamente viable y socialmente necesaria, es indispensable la fuerza política suficiente para ponerla en práctica, y precisamente, el Movimiento Antorchista, como la organización social más grande y estructurada en México, es la única capaz de hacer realidad un modelo económico más justo. Por ello, precisamente, le atacan y difaman con tanta saña las fuerzas oscuras del sistema, guardianes ocultos del modelo económico en vigor.
Además del impuesto progresivo al ingreso, debe gravarse la riqueza de los potentados. En Estados Unidos, “candidatos demócratas como Elizabeth Warren o Bernie Sanders proponen la creación de un impuesto a la riqueza de los multimillonarios para disminuir la desigualdad (…) y aumentar con ello el gasto social en sectores como la salud o la educación” (BBC News, 17 de enero de 2020). Proponen “… usar ese dinero para aumentar el gasto social en salud, educación e infraestructura (…) (gravar) activos como sus acciones en la bolsa, yates, propiedades, joyas y todo aquello que forme parte de su fortuna” (BBC News, 15 de enero de 2020). Este gravamen opera ya en España, Noruega, Suiza y Bélgica, y en Argentina, Colombia y Uruguay, país este último con menos pobreza y desigualdad en la región, y que con este impuesto recauda uno por ciento del PIB, aplicando a los más acaudalados un gravamen entre 0.7 y 1.5 por ciento sobre su riqueza; en Colombia se cobra uno por ciento a quienes poseen más de 1.5 millones de dólares; en Argentina, 1.2 por ciento de la riqueza (BBC News, 17 de enero de 2020).
En igual sentido, Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, señala que: “‘La desigualdad de riqueza o de patrimonio en América Latina es mucho más grande que la desigualdad medida por ingresos’ (…) el impuesto a la riqueza ‘es una alternativa válida, un instrumento muy útil’, dado que los países de América Latina necesitan aumentar la carga tributaria de una manera más progresiva. ‘La recaudación que ha alcanzado este impuesto en Argentina, Colombia y Uruguay no es trivial en ninguno de los casos’ (…) ‘Para una región que le cuesta recaudar, este puede ser un impuesto muy bueno e importante’” (BBC News, 17 de enero de 2020). Y aquí también vamos a la zaga: “En este rubro la recaudación de México es la menor entre los países bajo estudio…” (CIEP).
Para colmo, luego de pagar gravámenes iguales que los causantes de bajos ingresos, los corporativos disfrutan cuantiosas condonaciones y perdones fiscales, y evaden impuestos. “La evasión fiscal en México alcanzó 1.4 billones de pesos (unos 69 mil 95 millones de dólares) lo que equivale al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según la firma de asesoría Fixat (…) De esta evasión fiscal, el 52% pertenece a grandes contribuyentes…” (Los Angeles Times, 23 de julio de 2021). Igualmente: “Algunos estudios estiman que en los países más ricos alrededor del 10% de los ingresos en concepto de impuestos de sociedades “se pierden” por la evasión fiscal de las multinacionales (…) en los países en desarrollo las pérdidas son aún mayores” (Noticias ONU, 13 julio de 2020). Agréguese lo depositado en paraísos fiscales o en esquemas como Pandora Papers, recursos valiosos para el desarrollo social, sustraídos al fisco con la complicidad de gobiernos omisos, de los de antes y de los de ahora.
En fin, está la desproporción entre la recaudación federal y los estados y municipios: “al desagregar la recaudación en federal y local, se observa que México tiene una dependencia mayor en la recaudación federal que el resto de los países (…) en México es mayor que la de Alemania y Estados Unidos; sin embargo, en el ámbito local es la menor por una diferencia considerable. La recaudación local en México representa 0.9% del PIB, mientras que el promedio de la OCDE es de 5.1%” (CIEP, 26 de marzo de 2019). Ante este cuadro no se avizora solución con la 4T. López Obrador se niega en redondo a modificar el régimen fiscal, protegiendo así a las grandes fortunas y dañando a los pobres.
Como soluciones relevantes en este rubro destacan las siguientes: un régimen fiscal progresivo: a mayor ingreso, proporcionalmente mayor gravamen, y poco, o casi nada, deben pagar quienes ganen muy poco; asimismo un impuesto a la riqueza de los más acaudalados y a las trasnacionales, complementado con regulaciones y combate enérgico a la evasión por los grandes corporativos y la fuga de capitales hacia paraísos fiscales. Reducir el IVA, carga agravada hoy por la gran inflación. Equilibrar la capacidad recaudatoria entre la federación, los estados y municipios, dándoles mayor margen para atender las necesidades de su población, sin depender hasta el extremo, como hoy, del capricho de los gobiernos federales. Finalmente obligar a los gobiernos, mediante la exigencia social, a dejar de considerar el erario como su propiedad y respetarlo como patrimonio de todos.
El día del informe, un grupo de alrededor de seis mil personas decidió manifestarse públicamente por la falta de obra pública y atención a diversas demandas.
Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.
La renta de trenes para la Línea 12 que asciende a 22 mil millones de pesos
La Biósfera de Los Tuxtlas es una de las cinco regiones de mayor endemismo de árboles en México, con la presencia de 26 de las 41 especies arbóreas exclusivas de las selvas húmedas de la vertiente del Golfo de México y el Caribe.
El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.
Sin duda, ya no hay pudor alguno por parte de los supuestos “transformadores” para hacer lo que les viene en gana con el Estado de Derecho, en este caso, con las leyes electorales.
Kamala Harris aseguró que dejó muy claro tanto a México como a Guatemala que dejen a las ONG’s y a la prensa hacer su trabajo en paz.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
El dolor aún no cede en Acapulco, sobre todo en las colonias y los pueblos donde la muerte, según la cuenta oficial, fueron 50; pero que a decir de las funerarias privadas fueron al menos 350, cifra que contraviene la difundida por el Presidente.
Las lanzas en Morena están rotas y la reconciliación entre sus delanteros se ve muy lejana. Marcelo ha revelado que no se irá de Morena y que ganará la encuesta.
Aunque Gatell trate de convencer a la opinión pública de que el desabasto de medicamentos es una “mentira fabricada por algunas empresas de la corrupta industria farmacéutica”, cientos de testimonios demuestran que ese problema es resultado de la ineptitu
Con estas nuevas incorporaciones, Morena y sus aliados los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) suman 46 diputados locales.
¿Cuál es el principal problema de México? Para la 4T no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta AMLO en su opus magnum, Hacia una economía moral.
El gobierno mexicano hoy es investigado por corrupción y su misma Secretaría de la Función Pública ha acumulado cuatro mil 583 denuncias contra funcionarios de la SB y los superdelegados, quienes coordinan los “programas de bienestar”.
El TEPJF debe sesionar en las próximas horas para resolver las impugnaciones de los partidos políticos en contra de la decisión del INE.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.