Cargando, por favor espere...

Durante la cuarentena crecen denuncias por violencia de género
El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020.
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado que la violencia contra las mujeres haya incrementado durante la cuarentena por Covid-19. Sin embargo, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), muestran lo contrario, las llamadas de auxilio han crecido.

México Evalúa elaboró un informe con datos del SESNSP, así como las llamadas de Línea Directa de Locatel. Incluso, el presidente dijo que no hay un incremento en las llamadas de emergencia, porque considera que el 90 por ciento de ellas son falsas.

El 8 de marzo, miles de mujeres denunciaron la violencia que sufren día a día. Dos semanas después la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 provocó un aumento considerable la situación que se denuncia en este momento.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), marzo se convirtió en el mes con más casos de violencia sexual (violación, acoso sexual, hostigamiento sexual y abuso sexual), con 163 delitos cometidos diariamente.

México Evalúa revisó las llamadas realizadas a “Línea Mujeres” que opera en la Ciudad de México. Es la primera vez que se hace pública esta base de datos y, aunque tiene espacios de mejora, es muy oportuna para tomarle el pulso a los niveles de victimización. Todos los datos se encuentran disponibles a partir de abril de 2020, a instancias de la Agencia Digital de Innovación.

“Para nuestro análisis nos centramos en las llamadas que desencadenan más servicios, que son las que obtuvieron una respuesta de atención psicológica por violencia de género. La línea ofrece primordialmente este tipo de servicio a mujeres violentadas, pero también puede atender y canalizar llamadas de auxilio: en el 47% de éstas se prestó un servicio de apoyo mediante una patrulla o una orientación ante trámites de denuncia”, afirma el análisis.

En un primer paso, compararon el promedio diario de este tipo de llamadas en los primeros cuatro meses de 2019 y 2020. El alza en las llamadas diarias de emergencia por violencia de género se muestra a partir del mes de febrero de 2020. En el mes de febrero de 2020 el promedio diario de llamadas se incrementó en 110 por ciento en relación con febrero de 2019, para marzo la diferencia con respecto a 2019 fue de 191 por ciento y para abril de 210 por ciento.

Tras revisar los datos de la "Línea Mujeres" se llegó a la conclusión de que el 16 de marzo se recibió una cantidad atípica de llamadas por violencia de género: 63 llamadas en un solo día; y el incremento en 2020 modificó levemente la pendiente decreciente de la tendencia.

La base de datos incluye información sobre la alcaldía y la colonia donde se originó la solicitud telefónica. Tres alcaldías que han presentado las cifras más altas de llamadas para ambos periodos: Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztacalco.

Únicamente en el periodo de confinamiento, las llamadas se concentran en ciertas alcaldías. La mayor tasa se encuentra en Cuauhtémoc (31), seguida de Azcapotzalco (29.7), Cuajimalpa (29.3) e Iztacalco (27.4). 

Al examinar los datos por colonia, identificamos los 10 asentamientos con mayor cantidad de llamadas por violencia de género durante la cuarentena: Agrícola Oriental (Iztacalco) con 11 llamadas, seguida de la colonia Aguilera (Azcapotzalco) con 10; Atlampa (Cuauhtémoc) con nueve; Acueducto de Guadalupe (GAM) con siete y, finalmente, las colonias 6 de junio (GAM), Ajusco (COY), Gabriel Ramos Millán (IZTAC), Jardín Balbuena (VC) y Morelos (Cuauhtémoc/Venustiano Carranza), con seis llamadas. 

La base de datos que publicó la ADIP también incluye información general sobre el perfil de las mujeres que llaman a Línea Mujeres.

Las mujeres que llaman para solicitar apoyo, generalmente son víctimas con un promedio de 40 años; el 58% de las víctimas son solteras y el 29% son casadas; el 44% son empleadas, mientras que el 34% se dedican al hogar. Tienen una escolaridad de bachillerato (42%) y secundaria (33%). El 66% de las víctimas reportó ser violentada por su pareja ya sea de manera psicológica o física, mientras que el 9% dijo ser violentada por su hijastra o hijastro. El perfil de las víctimas no tuvo cambios con respecto al año anterior.

Se tiene que actuar en este momento para detener los daños de violencia contra las mujeres y eliminemos los factores que propician esta situación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

AMLO, Sheinbaum y Ebrard mandan sus condolencias.

La crisis política del gobierno mexicano sigue creciendo y llega a Tlalpan

En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia.

Ahora, el juego político sobre las vacunas se da en ambos lados, federación y gobiernos estatales, pero los más afectados son los mexicanos.

No es por presumir, pero se los advertimos. Efectivamente; el Movimiento Antorchista advirtió a la nación que no era el momento para hacer experimentos políticos ni cambios extremistas sin rumbo

Con cerca del 1% del PIB, México es el segundo país del continente con menos apoyos a la economía.

Según la titular de la Sener, Rocío Nahle, indicó que la Secretaría de Gobernación aplicó una encuesta donde 71 por ciento de los consultados rechazó el horario de verano.

Maestros de educación física marcharon hacia la Segob para exigir el cumplimiento de peticiones al organismo tras meses de espera en donde no ven mejoras.

Y si el gobernante se resistiera a abandonar el poder, el pueblo simplemente tendrá que buscar otra opción para hacerse escuchar para que se hagan valer sus derechos.

Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.

Rechazamos todo acto que vulnere la independencia y autonomía del PJF. No somos privilegiados ni actuamos por consigna, tampoco nos distinguimos por los de arriba o los de abajo, señaló el titular de la JUFED, Froylán Muñoz.

El Financiero a 820 mexicanos, arrojó que el porcentaje de mexicanos que dice ser "muy feliz" se redujo 11 puntos entre marzo y abril de este año, al pasar de 57 a 46 por ciento.

El gobernador de Chihuahua dio a conocer que le preocupa que el gobierno de López Obrador este empeñado en seguir “sacando agua de Chihuahua”.

Basta echarle una ojeada rápida al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se envió a la Cámara de Diputados, para darse cuenta que el contenido no es más que las promesas de campaña de AMLO.

Este fin de semana algunos de los maestros y dirigentes retornarán a sus lugares de origen para informar a sus compañeros los acuerdos.