Cargando, por favor espere...
En las dos últimas décadas se ha dado un fenómeno de comunicación matemática sin precedentes en la historia. Hasta el Siglo XX, el conocimiento matemático era reservado para especialistas, popularizarlo era considerado una pérdida de tiempo, y sólo era practicado por matemáticos carentes de ideas para seguir en la investigación matemática. El Siglo XXI es la era de los medios de comunicación y de las redes sociales, que han permitido una socialización científica sin precedentes. Este fenómeno ha estimulado que matemáticos jóvenes o relativamente jóvenes vean en los medios de comunicación un medio de mostrar al amplio público las bondades de las ideas matemáticas, acercar este conocimiento más allá de las escuelas o liceos, buscar encantar a los niños, jóvenes y adultos a través de esta ciencia que se encuentra con un estigma de ser difícil o dura de comprender, sólo accesible para personas con cierto talento. En la actualidad, este fenómeno de popularización de la matemática lo realizan matemáticos de reconocido prestigio en el mundo académico, que a la vez han demostrado capacidades comunicativas extraordinarias; esta generación de matemáticos ha superado a los matemáticos del pasado, que se enclaustraban en su oficina, resolviendo complejos problemas.
Comunicar matemática, tiene dos tipos de público:
Tipo 1.- Un público especialista, matemáticos profesionales, profesores de matemática, o personas que tienen una especial predisposición para comprender esta disciplina.
Tipo 2.- Un amplio público, que abarca a aquellas personas que hay que encantar, para que les guste la matemática, o aquellas personas que están dispuestas a entender el valor de la matemática en la sociedad y/o su aporte en el desarrollo científico.
La difusión del conocimiento matemático, busca comunicar al público de tipo 1 hallazgos de investigación matemática, con un lenguaje más técnico y, por lo general, se realiza en congresos científicos, en documentos o libros especializados. Sin embargo, en vista de la enorme cantidad de líneas de investigación y áreas que han aparecido desde que el formalismo ha caracterizado al trabajo matemático, ha nacido una difusión cuyo propósito es culturizar al público de tipo 1. Esta culturización matemática puede abarcar distintas temáticas, desde los procesos históricos conceptuales de la disciplina hasta los aspectos filosóficos para comprender el desarrollo de la matemática contemporánea. No es fácil difundir matemática a este nivel, sin embargo, es bien recibido por la comunidad de matemáticos especialistas y de profesores de matemática.
La divulgación del conocimiento matemático busca comunicar al público de tipo 2 contenido matemático de manera entretenida, lúdica, que permita acercar la matemática a un amplio público. El lenguaje suele ser poco formalizado, centrando la comunicación en las ideas, en la medida de lo posible planteando algún problema sencillo para llevarlo a algún resultado interesante. Las capacidades de comunicación del matemático que divulga resultan clave para lograr capturar la atención del amplio público. En algunos casos es necesario capacidades actorales, y el manejo de comunicación tecnológica ayuda a llegar a un amplio público. Esto último es fundamental, puesto que comunicar matemática no es lo mismo que comunicar otras disciplinas como la astronomía, por ejemplo, que tienen un interés fáctico evidente. La comunicación de la matemática no es fácil, al ser una ciencia eminentemente abstracta, formada por un conjunto de sistemas formales. Afortunadamente, en la actualidad existen matemáticos que, siendo matemáticos investigadores, tienen estas capacidades como, por ejemplo, Eduardo Sáez de Cabezón y, en Chile, Mario Ponce. También existen los llamados youtubers, que cuentan con canales de divulgación con miles de suscriptores.
Es importante mencionar que divulgar el conocimiento matemático es distinto a divulgar métodos o técnicas para la mejor enseñanza-aprendizaje de la matemática, actividades que tienen un propósito pedagógico, académico educativo.
El Siglo XXI es el siglo de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, la contribución para nuestra sociedad será enorme, no sólo por el incremento del número de personas con interés científico, sino también porque se agrega un valor cultural al resto de las personas, mejorando la educación ciudadana. Una buena difusión de la matemática contribuye a desarrollar una investigación matemática de calidad, así como aq humanizar al matemático profesional e integrarlo a la sociedad del conocimiento en una perspectiva más transdisciplinaria.
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador