Cargando, por favor espere...
En las dos últimas décadas se ha dado un fenómeno de comunicación matemática sin precedentes en la historia. Hasta el Siglo XX, el conocimiento matemático era reservado para especialistas, popularizarlo era considerado una pérdida de tiempo, y sólo era practicado por matemáticos carentes de ideas para seguir en la investigación matemática. El Siglo XXI es la era de los medios de comunicación y de las redes sociales, que han permitido una socialización científica sin precedentes. Este fenómeno ha estimulado que matemáticos jóvenes o relativamente jóvenes vean en los medios de comunicación un medio de mostrar al amplio público las bondades de las ideas matemáticas, acercar este conocimiento más allá de las escuelas o liceos, buscar encantar a los niños, jóvenes y adultos a través de esta ciencia que se encuentra con un estigma de ser difícil o dura de comprender, sólo accesible para personas con cierto talento. En la actualidad, este fenómeno de popularización de la matemática lo realizan matemáticos de reconocido prestigio en el mundo académico, que a la vez han demostrado capacidades comunicativas extraordinarias; esta generación de matemáticos ha superado a los matemáticos del pasado, que se enclaustraban en su oficina, resolviendo complejos problemas.
Comunicar matemática, tiene dos tipos de público:
Tipo 1.- Un público especialista, matemáticos profesionales, profesores de matemática, o personas que tienen una especial predisposición para comprender esta disciplina.
Tipo 2.- Un amplio público, que abarca a aquellas personas que hay que encantar, para que les guste la matemática, o aquellas personas que están dispuestas a entender el valor de la matemática en la sociedad y/o su aporte en el desarrollo científico.
La difusión del conocimiento matemático, busca comunicar al público de tipo 1 hallazgos de investigación matemática, con un lenguaje más técnico y, por lo general, se realiza en congresos científicos, en documentos o libros especializados. Sin embargo, en vista de la enorme cantidad de líneas de investigación y áreas que han aparecido desde que el formalismo ha caracterizado al trabajo matemático, ha nacido una difusión cuyo propósito es culturizar al público de tipo 1. Esta culturización matemática puede abarcar distintas temáticas, desde los procesos históricos conceptuales de la disciplina hasta los aspectos filosóficos para comprender el desarrollo de la matemática contemporánea. No es fácil difundir matemática a este nivel, sin embargo, es bien recibido por la comunidad de matemáticos especialistas y de profesores de matemática.
La divulgación del conocimiento matemático busca comunicar al público de tipo 2 contenido matemático de manera entretenida, lúdica, que permita acercar la matemática a un amplio público. El lenguaje suele ser poco formalizado, centrando la comunicación en las ideas, en la medida de lo posible planteando algún problema sencillo para llevarlo a algún resultado interesante. Las capacidades de comunicación del matemático que divulga resultan clave para lograr capturar la atención del amplio público. En algunos casos es necesario capacidades actorales, y el manejo de comunicación tecnológica ayuda a llegar a un amplio público. Esto último es fundamental, puesto que comunicar matemática no es lo mismo que comunicar otras disciplinas como la astronomía, por ejemplo, que tienen un interés fáctico evidente. La comunicación de la matemática no es fácil, al ser una ciencia eminentemente abstracta, formada por un conjunto de sistemas formales. Afortunadamente, en la actualidad existen matemáticos que, siendo matemáticos investigadores, tienen estas capacidades como, por ejemplo, Eduardo Sáez de Cabezón y, en Chile, Mario Ponce. También existen los llamados youtubers, que cuentan con canales de divulgación con miles de suscriptores.
Es importante mencionar que divulgar el conocimiento matemático es distinto a divulgar métodos o técnicas para la mejor enseñanza-aprendizaje de la matemática, actividades que tienen un propósito pedagógico, académico educativo.
El Siglo XXI es el siglo de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, la contribución para nuestra sociedad será enorme, no sólo por el incremento del número de personas con interés científico, sino también porque se agrega un valor cultural al resto de las personas, mejorando la educación ciudadana. Una buena difusión de la matemática contribuye a desarrollar una investigación matemática de calidad, así como aq humanizar al matemático profesional e integrarlo a la sociedad del conocimiento en una perspectiva más transdisciplinaria.
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
La existencia de los conjuntos infinitos en matemática es obra de George Cantor, quien quedó maravillado cuando descubrió algunas rarezas que emanaban de este objeto, sin darse cuenta que estaba a punto de ingresar en un fascinante mundo abstracto.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.
Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
No es raro encontrar bosques enfermos: aquéllos con hojas amarillas o cafés, troncos llenos de grumos resinosos, follaje manchado y, en los casos más graves, la presencia masiva de plantas o insectos parásitos.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador