Cargando, por favor espere...

Día de Muertos, así lo celebran los mexicanos
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
Cargando...

Foto principal: Cuartoscuro

Visitas al panteón, pedir calaverita, colocar una ofrenda o asistir a una fiesta de disfraces, así es como el 70 por ciento de los mexicanos pasan las festividades por el Día de Muertos y, con respecto al año anterior, enfrentan un alza de 30.8 por ciento en los precios de los productos, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Tras elaborar un estudio de mercado, la ANPEC informó que entre los días 1 y 2 de noviembre, el 15 por ciento de la población visita los panteones, serán ellos, quienes absorberán un alza de 33.10 por ciento en esta actividad; toda vez que destinarán poco más de mil 387 pesos este año 2023, mientras que en 2022 fue de mil 50 pesos.

Por su color y simbolismo, la flor de cempaxúchitl es la más demandada durante el Día de Muertos, cuyo manojo pasó de 35 pesos en 2022 a 80 pesos en 2023.

Asimismo, indicó que el 50 por ciento de la población coloca un altar, cuyo costo se encareció un 33.16 por ciento con respecto al año anterior. En 2022, el costo promedio de un altar con alimentos, adornos, flores, veladoras, pan de muerto, sal, agua, tequila, calaveritas de azúcar y manteles fue de mil 78 pesos; en este 2023 supera los mil 400 pesos.

Destacó el incremento en el costo de pan de muerto que va de 20 a 25 pesos la pieza, cuando el año anterior osciló entre los 15 y 20 pesos; cabe destacar que este producto lo consumen 7 de cada 10 mexicanos.

Pedir calaverita de casa en casa es una actividad que realiza el 34 por ciento de las familias mexicanas, aseguró el ANPEC, por ello, 39 por ciento de los mexicanos decoran sus casas y regalan dulces. 

Y a pesar de que Halloween es una festividad de origen extranjera, 39 por ciento de los mexicanos acude a fiestas de disfraces en los primeros días de noviembre. El costo para una fiesta con decoraciones, dulces, botanas y bebidas para 10 personas representa un gasto de dos mil pesos; 450 pesos más que en 2022.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.

Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.

“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139