Cargando, por favor espere...

Desastre anunciado: Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación
En su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, la 4T y Morena han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a la ciencia, tecnología e innovación.
Cargando...

En materia legislativa, la 4T y Morena han tirado, una y otra vez, al niño junto con el agua sucia de la bañera; en su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a las referentes de ciencia, tecnología e innovación. El 25 de abril de 2023, en sesión de las comisiones unidas de Educación y Ciencia, tecnología e innovación, se aprobó la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación (LGHCTI). Desde que se hizo la convocatoria para su aprobación, se alzaron voces de legisladores y miembros de la comunidad científica para denunciar el asalto que se avecinaba, pues la iniciativa de dicha ley se hallaba aún en proceso de discusión (solo se habían realizado dos de los siete foros de discusión abierta programados) y se habían presentado objeciones fundamentales por académicos e investigadores.

La LGHCTI se diseñó en el seno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De acuerdo con este organismo, la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002, vigente hasta ahora, ha permitido instrumentar políticas neoliberales en el sector, ha permitido el uso ineficiente y opaco de los recursos y ha profundizado la dependencia tecnológica del país. El desarrollo científico y tecnológico no es un tema menor; está en la base del desarrollo no solo material, sino espiritual de los pueblos, pues permite el uso cada vez más eficiente de los recursos y mayor capacidad de creación de riqueza. Dados los grandes problemas sociales de México, como la pobreza, la violencia, etc., la sociedad mexicana tiene urgencia de un vigoroso desarrollo científico y tecnológico. No obstante, no podemos olvidar que México es un país capitalista y su Estado es neoliberal (y la 4T no plantea modificar estas condiciones); esto significa que la producción y apropiación de la riqueza tiene como base el capital privado y es éste el que espolea el desarrollo tecnológico. El atraso y la dependencia del aparato científico, tecnológico y de innovación es solo una manifestación del sometimiento de nuestra economía al imperialismo. Solo un análisis superficial puede atribuir el atraso científico a una ley y querer remediarlo con otra.

¿Qué establece la LGHCTI y qué podemos esperar de ella? Más allá de decretar el “derecho humano a la ciencia”, hay disposiciones preocupantes. Pongo como ejemplo cuatro disposiciones que llamaron mi atención. 1) Conacyt definirá las “áreas estratégicas y prioritarias del Estado mexicano”; cualquiera fuera de dicha selección quedará excluida del presupuesto. Esta disposición niega de facto la posibilidad del desarrollo universal del hombre y propio del verdadero espíritu humanista y la libertad de investigación. 2) Se prohíbe la creación de contratos de financiamiento como los fideicomisos. Pero no se presentan mecanismos alternativos para garantizar la independencia y los recursos necesarios para hacer investigación que implique procesos largos que no se ciñan a los tiempos de la discusión de los presupuestos. 3) Se plantea construir empresas públicas para el desarrollo y gestión de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Es decir, estipula el divorcio del sector científico público con las empresas privadas. Pero esto implica, de un lado, un uso más ineficiente de los recursos porque abona a la dispersión y, de otro, elimina el motor de la investigación, pues impide a los científicos conocer los problemas del sector productivo en torno a los cuales ocurre la innovación. 4) No establece metas mínimas de financiamiento, a pesar de ser ése uno de los grandes escollos de la investigación. Estos cuatro señalamientos alcanzan para avizorar que la LGHCTI no revitalizará la actividad científica, sino todo lo contrario.

Morena se juega, con su diminuto poder, el futuro de nuestro pueblo. La LGHCTI no es un asunto que solo incumba a los académicos e investigadores; su aprobación implicará un nuevo desastre del que el pueblo habrá de pagar los costos. Esta ley y los golpes sobre la mesa de Morena en materia legislativa apremian la formación de un gran frente de los sectores progresistas de nuestra sociedad, entre los que se cuenta a alguna parte de la comunidad científica que propugne por un nuevo modelo económico basado en la defensa de los intereses de los trabajadores y en la justicia social y no en cambios cosméticos y parciales que imponen costos altísimos por los destrozos que provocan.


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

En un mundo que se mueve sobre el abuso y la explotación mientras pronuncian discursos hipócritas sobre paz y democracia, bienestar compartido y derechos humanos, el pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería.

Los datos que López Obrador dio en su cuarto informe de gobierno no coinciden con la realidad; no ha disminuido la pobreza ni la desigualdad, la austeridad franciscana es un fracaso y no existe estabilidad financiera.

Para cumplir el requisito de elegibilidad como candidato presidencial por MC, Samuel García, tiene que separarse del cargo de gobernador de Nuevo León este viernes, como marca la ley, señaló la consejera del INE, Claudia Zavala.

Para garantizar la integridad física de los candidatos que participarán en las próximas campañas electorales, el Congreso capitalino solicitó mayor intervención de la SSC en la alcaldía Cuauhtémoc.

“Para evitar una nueva tragedia”, el secretario de SOBSE, Jesús Antonio Esteva Medina, deberá realizar una inspección amplia y sólida sobre las condiciones estructurales del Segundo Piso del Periférico.

El Partido Redes Sociales Progresistas anunció su adhesión a la campaña de Santiago Taboada Cortina, como jefe de gobierno de la CDMX, por la Coalición “Va x la CDMX”.

“Veo hartazgo, desilusión y desesperanza en la gente. Por lo que creo que Morena tendrá voto de castigo en los próximos comicios”, afirmó Emilio Serrano Jiménez, uno de los fundadores de Morena que hoy se suma a la oposición.

A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.

En el drama de 2019 es muy fácil identificar al villano: se trata de Donald J. Trump, personaje que se halla detrás de todas las escenas, sucesos políticos, intrigas palaciegas y acusaciones recíprocas entre grupos gobernantes

AMLO aseguró que se proponía “eliminar todas las dependencias y organismos onerosos” porque, durante muchos años, en ellos “se fue creando una burocracia dorada”.

El INE afirmó que las elecciones concurrentes del próximo año participarán cerca de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos.

No sorprende el nombramiento de Ulises Lara como encargado de despacho de la FGJCDMX, lo que sí preocupa es que el funcionario es cercano a la familia del jefe de Gobierno, Martí Batres.

El alcalde reiteró que al asistir, es necesario el uso de cubre bocas, gel antibacterial y mantener la sana distancia como medidas para disminuir los contagios por Covid-19.

Las empresas de energía de EE.UU. continúan enfrentando “un trato arbitrario” en México, y hay más de $10 mil millones dólares en inversión estadounidense en riesgo en la nación.

Dentro de las solicitudes de obra pública, destacan la pavimentación de calles, luz eléctrica, agua potable, clínicas, aulas. En total son unos mil 600 proyectos para todo el país.