Cargando, por favor espere...

De vuelta a la normalidad delictiva
El 27 por ciento menos de registros en los primeros meses, no se debe a una estrategia de gobierno, sino a las condiciones generadas por la pandemia; por lo que especialistas advierten de un repunte.
Cargando...

Un peligroso repunte de la delincuencia y la inseguridad en el país, en primer lugar en la capital de la República, al terminar el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, es el tema que trata buzos en su Reporte Especial de esta semana. Investigadores, analistas y organizaciones civiles especializados en seguridad pública, consultados por este semanario, coincidieron en que la reducción del número de delitos cometidos en lo que va de la pandemia, hasta registrarse, en febrero de este año, un 27 por ciento menos que en el periodo anterior, se debe, precisamente, a las condiciones generadas por la crisis sanitaria: el confinamiento, la baja en la movilidad de la población, la no concurrencia a los centros de trabajo y el menor uso de los medios de transporte; pero que la disminución de los delitos no se debe atribuir a una nueva o mejor estrategia de seguridad por parte del Estado.

Los expertos coinciden también en que disminuyeron los delitos comunes: varios tipos de robo, asaltos en calles y medios de transporte, etc.; pero que aumentaron otros delitos como las extorsiones, robo de mercancías, narcomenudeo, violaciones y violencia doméstica; y coinciden, finalmente, en que al desaparecer las condiciones impuestas por la pandemia, lo más probable es que los índices delictivos se eleven, rebasando el nivel que registraban antes del confinamiento; esto último lo explican por la existencia de factores que no surgieron en este periodo pero que en él se agudizaron, como la crisis económica y el conflictivo escenario electoral, generador de violencia.

No podían faltar, entre los factores mencionados por los especialistas, los recortes presupuestales, característica distintiva del gobierno de la “Cuarta Transformación” y que éste atribuye a una “austeridad republicana”; austeridad y recortes que también estuvieron presentes como factor determinante en trágicos acontecimientos como el reciente colapso de la Línea 12 del metro y el gran número de contagios y muertes por el deficiente sistema de salud pública. Esta austeridad también jugará su negro papel en el aumento de la delincuencia que auguran los analistas del fenómeno cuando critican los recortes al presupuesto de las organizaciones policiales.

No se regresará, entonces, al nivel anterior, sino a una peor situación delictiva. No hacen falta demasiados argumentos para convencerse de estas conclusiones; pero si esto no fuera suficiente, a muy pocos días de haberse publicado trabajos, encuestas y estudios econométricos sobre las crisis económicas anteriores y sus efectos sobre la delincuencia, la realidad confirma con hechos sus pronósticos, acortando los plazos calculados porque, antes de concluir el primer semestre de 2021, la violencia delictiva parece dispararse y antes de realizarse los comicios de este año se eleva a niveles alarmantes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La clase trabajadora se enfrenta a una disyuntiva: contagiarse de Covid-19 o perder su fuente de subsistencia. Más de 31 millones de mexicanos laboran en la informalidad y solo 26.5 millones cuentan con un empleo formal.

PAN denunció que el gobierno de México busca inducir una sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso

Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales

En su tercer mensaje, el consejero presidente del INE destacó que el porcentaje de votación fue de entre el 51 y el 52 por ciento.

A pesar de que el INE justificó sus gastos por 26 mmdp, Morena le recortó más de cuatro mmdp, la mayor reducción aplicada a las instituciones autónomas. En contraste, le asignó 142 mmdp al Tren Maya, es decir, casi 7 veces más que al INE.

Quien crea que la protesta masiva en el Zócalo capitalino logrará que AMLO deje de atacar al INE y a la SCJN es porque no ha entendido que la 4T defiende al gran capital nacional y extranjero, a los grandes empresarios, no a las mayorías.

Continúan los retrasos para la conclusión de la obra, la cual pasó de 38 mil millones de pesos a 194 mil 668 millones.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

Desde que López Obrador llegó a la presidencia se han añadido 3.8 millones de pobres, México pasó de tener 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020.

"Estoy pidiendo que ofrezcan disculpas los Gobiernos extranjeros que invadieron México y que cometieron actos vandálicos".

El INE –dijo-, es el órgano constitucional que tiene como mandato expreso organizar los procesos electores.

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

El Juzgado considera que la inactividad y falta de intervención oportuna de las autoridades encabezadas por el presidente se puede traducir en el avance del virus.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, reconoció que esta organización se equivocó en la elección de 2018 al apoyar a Morena.

Vista a profundidad, la nueva reforma propuesta tiene como verdadera intención, que el Poder Ejecutivo recupere el control absoluto de los procesos electorales, control que se vio disminuido desde hace años.