Cargando, por favor espere...

Crisis hídrica en México
El Reporte Especial aborda la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito.
Cargando...

Nos ocupamos, hoy, del grave problema que afecta a la mayoría de la población mexicana: la falta de agua, tanto para satisfacer el consumo diario, indispensable, de las familias como para la producción de alimentos. La mayor parte de los habitantes del territorio nacional se encuentra en peligro por la escasez del líquido sin el cual no podría subsistir ser viviente alguno; y, como siempre, quienes sufren con mayor intensidad los efectos del fenómeno son las familias más pobres.

A principios de este año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lanzó una declaración de emergencia por la sequía y el riesgo en que se encuentran miles de familias afectadas por la escasez de lluvias y la falta de obras de infraestructura hidráulica que podrían salvar la situación.

El mismo organismo había reportado que más de la mitad de los municipios del país está sumido en esta crisis hídrica y que se encuentra en una condición anormalmente seca o de extrema sequía; el 15 de marzo reportó que un 30.4 por ciento del territorio nacional sufre sequía entre moderada y extrema, cifra que muestra un repunte sensible y una fuerte tendencia al incremento de la superficie del territorio nacional afectada por la escasez de agua.

Nuestro Reporte Especial se refiere esta semana a la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito, situación que ha provocado las protestas de varios gobernadores de las entidades afectadas por este fenómeno, que amenaza con generar conflictos sociales que podrían enfrentar a la población.

Desde las entidades que padecen los efectos de esta crisis se levantan voces de protesta contra la insuficiente asignación de recursos para enfrentar el problema y su desigual distribución; al mismo tiempo que denuncian uso el uso del presupuesto para fines proselitistas, pues los estados gobernados por Morena reciben montos mayores que los que sufren la crisis hídrica.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, la 4T y Morena han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a la ciencia, tecnología e innovación.

Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.

En el Estado de México, gobiernos afiliados a Morena están por terminar sus administraciones. Contrario a lo que prometieron cuando eran candidatos, dejarán a sus municipios mayores rezagos en servicios sociales y mayor inseguridad pública.

No, Dulcito querida, nunca pensé que algún día escribiría para tratar de perpetuar tu recuerdo. Lo hago con miedo de que no pueda transmitir tu ejemplo gigantesco.

“Existe una obligación tanto del Fondo Nacional de Fonatur como de las empresas ganadoras de la licitación en ese tramo de detener todo trabajo correspondiente al tren Maya.

La votación resultó en 353 votos a favor y 128 en contra, con un presupuesto total de 9.3 billones de pesos, sin modificaciones en lo particular.

Estamos en medio de una lucha por el sistema sucesor, puede llegar uno que mantenga las características básicas de éste como lo son “la jerarquía, la explotación y la polarización y podría ser peor que el capitalismo actual...

Parásitos no logra ubicar su crítica hacia los auténticos parásitos del orden social.

Para enfrentar esta injusticia, el obrero debe luchar por sus derechos laborales, ¿cómo? siendo uno solo, tomando los conocimientos suficientes para hacerle frente al opresor, no con violencia sino con sapiencia.

La expulsión de representantes y el cierre de la OEA por Nicaragua concreta el deseo de AL de erradicar la hegemonía regional de EE. UU., cuyo gobierno la ha utilizado como arma al servicio del neocolonialismo estadounidense.

Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente.

La incongruencia, la mentira y la simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, hoy hacen gala de lo mismo. AMLO abandonó el papel de jefe de Estado para convertirse en coordinador de campaña.

“En el caso de Michoacán, el factor que genera un mayor daño es la deforestación causada por la expansión de la frontera fructífera del cultivo de aguacate".

Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.

Oposición exhorta a Batres a mejorar el reprobable trabajo de “Sheinbaum"