Cargando, por favor espere...
El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.
El gobierno de Morena mintió a los mexicanos al ofrecer el reparto de la riqueza. La desigualdad se ahondó a niveles no vistos y florecieron como nunca las grandes fortunas. Oxfam ha publicado un informe donde consigna y mide el incremento de la desigualdad. De ahí El Economista destaca: “El número de ultrarricos en México se duplicó durante el sexenio pasado, de 10 a 22 personas […] 14 nuevos milmillonarios desde el 2018 son herederos o sucesores en vida de milmillonarios” (El Economista, cuatro de febrero). Al respecto, se destaca que en México no se aplican impuestos a las grandes herencias, en una obsecuente política gubernamental con los magnates.
El año pasado, el mismo medio publicaba: “Fortunas de Slim y Larrea equivalen a la riqueza de la mitad de la población más pobre de América Latina. De los 14 ultrarricos que hay en México, 11 se han beneficiado, y lo siguen haciendo, de privatizaciones, concesiones y permisos que les ha otorgado el gobierno mexicano en las últimas décadas, lo que ha representado la transferencia masiva de riqueza de lo público a una pequeña proporción de personas en lo privado […] El reporte El Monopolio de la Desigualdad mostró que la fortuna de los 14 ultrarricos mexicanos –con más de 1,000 millones de dólares de riqueza– casi se duplicó desde la pandemia […] concentran 8.18 de cada 100 pesos de la riqueza privada nacional […] [reunida la fortuna de Carlos Slim] con la de Germán Larrea, en comparación con el inicio de la pandemia las fortunas aumentaron 70%, representando seis de cada 100 pesos de la riqueza privada del país” (El Economista, 23 de enero de 2024). Y efectivamente, como dice el informe, se benefician de jugosas concesiones y permisos; como es sabido, el sexenio anterior fue el más generoso en asignación directa de obras a los empresarios más acaudalados, traspasando así riqueza pública a fortunas privadas.
López Obrador (ignorando de manera supina la historia y la economía política) pregonó que separaría el poder económico del político… e ilusionó a muchos ingenuos. Pero ¿qué ocurrió realmente? Dice Oxfam: “Esta excesiva concentración del poder económico guarda una estrecha relación con el poder político: los ultrarricos en México lo son, sobre todo, por décadas de gobiernos que han renunciado a regular su acumulación de poder e influencia. Las grandes empresas son una de las principales fuentes del poder económico y, al tener poder monopólico, tienen la capacidad de fijar los precios en los principales sectores de la economía, lo cual afecta el bolsillo de la población restante […] En México, 93% de los activos físicos está en posesión de apenas el 10% de las empresas. Este poder económico se traduce además en poder político, que les permite influir en las reglas del juego de su relación con el Estado mexicano. También afecta a las micro, pequeñas y medianas empresas, porque nuestras reglas del juego parecen tratar por igual a actores muy desiguales” (El Economista, 23 de enero de 2024). López Obrador jamás aceptó limitar ni un ápice los fabulosos ingresos de los multimillonarios, y hoy, más que antes, el poder político pertenece a estos últimos, regla hace mucho advertida por Marx. Conque, ¿dónde quedó aquello de separar el poder político del económico?
Y el futuro no se aprecia mejor; la riqueza se concentrará más todavía: “La población millonaria [más de un millón de dólares] en México crecerá 24% hacia 2028. Cálculos de UBS Global Wealth Management ubican a nuestro país en el top 10 de los que verán un mayor crecimiento en su número de millonarios. En México, la riqueza promedio por individuo aumentó 150% entre 2008 y 2023” (El Financiero, 11 de julio de 2024). ¿Dónde quedó entonces aquello de que “los pobres primero”? Una verdadera tomadura de pelo, burla sangrienta a los pobres, y a los crédulos.
Ciertamente, México no es excepción en esta tendencia concentradora. Estamos ante los efectos de una inexorable ley general del desarrollo capitalista, que opera en cada país con diferencia de forma, profundidad y celeridad. Desde los años ochenta, la desigualdad aumentó. “En todo el mundo, el 10% con mayores ingresos se lleva más del 50% de todos los ingresos percibidos, mientras que el 50% más pobre sólo se lleva el 5% […] Dentro de la OCDE, Estados Unidos es el país más desigual, con un 21% de la renta nacional destinada al 1% más rico, igual que en México (21%)” (El Viejo Topo, 25 de enero). Consecuentemente, según el Banco Mundial, ésta será “una década perdida para la guerra contra la pobreza mundial”. En correspondencia con lo anterior, “el último Informe sobre la Riqueza Mundial de UBS muestra que el 1.5% de los poseedores de riqueza personal más ricos se lleva alrededor del 48% de toda la riqueza personal mundial, mientras que el 40% de la población mundial más pobre no posee nada (después de las deudas)” (Ibid.). Y agrega que 147 empresas controlan 40 por ciento de la riqueza mundial, según el Instituto Suizo de Tecnología, y 737 empresas controlan el 80 por ciento. Según Oxfam “la riqueza de los multimillonarios creció tres veces más rápido en 2024”. Y las fortunas de los magnates de Estados Unidos aumentan a razón de dos millones de dólares por día.
La concentración de la riqueza es una tendencia inmanente al capitalismo. Marx lo formuló en “La ley general de la acumulación del capital”, a la que dedica un capítulo especial de El Capital, y que tiene su necesario correlato en la progresiva depauperación de la clase trabajadora. Por tener carácter de ley es de acción necesaria, no algo casual o incidental, que ocurra por una “desviación” del sistema.
Por eso es falsa la tesis de la democratización del capitalismo, según la cual éste, por sí solo distribuirá equitativamente la riqueza, como rezaba la engañosa “teoría de la filtración”, propuesta en tiempos de Reagan, según la cual, con sólo haber crecimiento económico, este se derramaría beneficiando a todos. Así como es un formidable productor de riqueza, este sistema es terriblemente concentrador. Es su profunda contradicción.
Lamentablemente, en términos ideológicos, no pocos profesores en las escuelas ilusionan a los estudiantes diciéndoles que si son emprendedores se enriquecerán; que la riqueza los espera, sólo con que sean audaces y creativos. ¿Y por qué estos profesores que conocen el secreto de hacerse ricos, no lo aprovechan y van ellos mismos a El Dorado que prometen? El capitalismo ilusiona también a la clase media con el engañoso enriquecimiento, como si la riqueza estuviera disponible para todo aquel que la busque; se le venden ilusiones con el claro propósito de que en lugar de que se organice y luche para cambiar este sistema concentrador, busque imitar a los ricos queriendo ser como ellos. A este respecto, Marx advirtió que, en una sociedad dividida en clases, la ideología dominante será la ideología de la clase dominante. Buñuel lo llamó “el discreto encanto de la burguesía”.
Todos los sectores del pueblo, no solamente los obreros, que nada tienen, sino también quienes algo poseen, sea un pedazo de tierra, un pequeño negocio, una máquina o vehículo para trabajarlo y ganarse la vida; todos ellos deben entender que el capitalismo, en su irrefrenable desarrollo hacia el monopolio, tiende a adueñarse de todo, a arruinar a los pequeños negocios y proletarizar a sus dueños. Dentro de las reglas del juego impuestas por el gran capital no hay esperanza para los pequeños propietarios, menos para los desposeídos. Como dijo Dante: “Abandonad toda esperanza quienes aquí entráis”. La única salida realmente viable es que el pueblo sume fuerzas y tome el poder, para así cambiar el capitalismo neoliberal y organizar una economía más justa que permita realmente a todos una vida de paz, digna y con la satisfacción plena de sus necesidades. Sólo la unión de los débiles puede ayudarlos a salir de la trampa.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
A partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales deben ser satisfechas por el mercado.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
Los padres se dan cuenta de que en las escuelas primarias públicas la duración de la jornada escolar es más corta que en las primarias particulares.
China es una potencia mundial diferente a las potencias tradicionales.
A las once de la noche con un minuto, hora de México, del pasado lunes tres de marzo, las doce de la noche con un minuto del día cuatro, hora de Estados Unidos (EE. UU.), entraron en vigor los anunciados impuestos a mercancías que nuestro país exporta a EE. UU.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones. Es una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que rechaza la idea de que exista un contrapeso a sus intereses.
Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.
Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.