Cargando, por favor espere...

Soluciones de mercado a problemas sociales
A partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales deben ser satisfechas por el mercado.
Cargando...

partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales deben ser satisfechas por el mercado; en otras palabras, si la gente necesita algo, debe comprarlo, y si no tiene para pagar, peor para ella: se quedará esperando. Así, el mercado se volvió el único proveedor de satisfactores “autorizado”, pero además, fuera de control de la propia sociedad, un ente regido por sus propias e inflexibles leyes.

Estamos ante una consecuencia del llamado fetichismo de la mercancía, que consiste en que esta creación del hombre cobra vida propia y se eleva por encima de él, tiranizándolo. El “mercado” se ha convertido en un ente indomeñable, que no tolera la intervención de “fuerzas extrañas”, como el Estado y la sociedad misma, pues éstas “lo distorsionan”; es decir, que no lo molesten “porque se enoja”. El mercado se ha convertido en fuerza sobrenatural; como dicen los clásicos, a semejanza de los dioses olímpicos, creados por los propios hombres y después temidos por ellos.

En esta lógica, de acuerdo con el modelo de mercado, por ejemplo, si una familia necesita vivienda, no debe pedir ayuda al Estado, sino comprarla con su dinero a una constructora, y si no tiene para pagar, que se aguante; si necesita educación para sus hijos, debe pagar por ella; si electricidad, también; el Estado no debe ayudar, pues “no es paternalista”: ingenioso subterfugio para lavarse las manos y enviar clientela a las empresas, por ejemplo a las constructoras o a escuelas particulares.

Pero este mecanismo sólo puede funcionar si logra convencer a la sociedad de que lo admita sin chistar, para lo cual se ha formulado toda una refinada teoría, parte fundamental de la ideología dominante, impuesta cual dogma de fe, ante la cual sólo un loco e irresponsable podría demandar que el Estado asuma su responsabilidad, sobre todo con los desposeídos. No debe hacerlo, se nos dice, so pena de incurrir en pecado de populismo. Así, el Estado no sólo se desentiende de su responsabilidad social, sino que se convierte en sumo sacerdote del mercado, ferviente servidor suyo, como aquellos que inmolaban víctimas propiciatorias en las aras de los ídolos de la antigüedad.

Además de rechazar la intervención del Estado, el modelo hace lo mismo con la sociedad civil, que queda impedida de participar en la solución de sus problemas de manera colectiva, aun de los más elementales. Y para ello se ha creado una estructura jurídica de protección, que cierra cada vez más el cerco en torno a la sociedad, impidiéndole, como verdadera camisa de fuerza, actuar en su propia defensa. Es un delito, por ejemplo, que la gente se una para comprar colectivamente un predio con sus ahorros y solicitar luego permiso para lotificar; para conseguir una casa sólo queda comprarla a una empresa, o adquirir individualmente un terreno y construir. El mercado de la vivienda es el dueño; fuera de él, nada, y el Estado se encarga de vigilar que así sea.

Como refuerzo mediático-ideológico, se satanizan las manifestaciones públicas, convirtiendo de facto en delito el hecho mismo de reclamar un servicio o protestar contra la autoridad que lo niegue; asimismo, se combate la organización sindical auténtica, tildando de corrupto a todo líder que ose defender a sus agremiados. Hoy en día, ser un verdadero sindicalista es colocarse punto menos que en el terreno de la delincuencia organizada. En resumen, el modelo niega la responsabilidad del Estado y la participación de la sociedad, dejando todo al mercado.

Pero tras de todo esto hay irracionalidades insalvables. Primero, nadie pide al funcionario un favor, por ejemplo, que costee de su propio pecunio un camino o unas aulas. No, la gente pide que el Estado le regrese en forma de obra una parte, por lo demás insignificante, de lo que ya antes le ha quitado en impuestos, y toda negativa significa escamotear recursos que son propiedad legítima del pueblo, para destinarlos a otros usos, como ayudar a empresarios a obtener utilidades mayores, o para el propio provecho de los gobernantes.

Además, la supuesta solución de mercado no es tal para la gran mayoría. Decir al pueblo que si quiere algo lo pague es, aparte de burla, una injusticia, pues sólo podrán hacerlo quienes se ubiquen en la demanda efectiva y tengan para pagar. Es la negativa de hecho a toda solución para quien carezca de recursos (la mayoría de los habitantes de este país). En una palabra, esa “solución” es viable sólo para los pudientes. Pero las cosas se agravan cuando, como ocurre con frecuencia, el mercado está monopolizado y se sirve con la cuchara grande, obteniendo utilidades extraordinarias a costa de las necesidades sociales.

Tal política no puede ser eterna, pues a medida que se acumulan las carencias entre sectores sociales cada vez mayores, provoca insatisfacción creciente; de esta manera, el modelo atenta, a la larga, contra sí mismo. Además, al no ver materializados los frutos de sus esfuerzos, la población se desentiende de la productividad y de la generación de riqueza. Por ello es de esperarse que esta separación entre la sociedad y su obra sea superada algún día, lo cual ocurrirá sólo cuando el producto deje de ser mercancía, ajena a su creador, y sea poseído y controlado por él; sólo cuando, nuevamente, su apropiación corresponda a quien lo fabricó y no al que posee los derechos de propiedad sobre los medios con que se hizo. 


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.

Los personajes de CSI, Bones y Eliot Ness son sólo fantasías: la realidad es ésta que hoy hemos visto.

El imperialismo, como la fase superior y última del capitalismo, desde hace poco más de cien años, en 1916, ha entrado en una fase en la que sus contradicciones internas lo han sumido en una aguda crisis.

Lo evidente es que el capital imperialista, asfixiado localmente por la saturación de capitales y mercancías, busca desesperadamente elevar su tasa de rendimiento, conquistar nuevos mercados y fuentes de materias primas y energéticos.

El Banco del Bienestar sólo cuenta con cajeros automáticos, sus "sucursales" no ofrecen servicios ni realizan operaciones bancarias complejas; otra ocurrencia de AMLO que sólo causa pérdidas a los mexicanos.

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.

El mejor para Estados Unidos, como asegura el presidente Donald Trump; o mejor dicho, para él y para los corporativos estadounidenses quienes sirve

En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

La Primera y la Segunda guerras mundiales fueron provocadas por potencias imperiales

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

El amplio alcance cubierto por los misiles y aviones no tripulados de Yemen en su viaje hacia Israel sirve de rotunda refutación a los intentos estadounidenses de contener el conflicto para evitar que se convierta en un conflicto más amplio en Asia Occidental.

Ninguna doctrina comercial está escrita en piedra y el capital va de uno a otro esquema comercial según las circunstancias.

Quienes criticamos la reforma judicial desde su presentación sabíamos que las reglas para elegir al nuevo Poder Judicial por voto popular estaban hechas para permitir que sólo el partido en el poder, sus aliados y grupos de poder económico, eligieran a los ganadores.