Cargando, por favor espere...
A partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales deben ser satisfechas por el mercado; en otras palabras, si la gente necesita algo, debe comprarlo, y si no tiene para pagar, peor para ella: se quedará esperando. Así, el mercado se volvió el único proveedor de satisfactores “autorizado”, pero además, fuera de control de la propia sociedad, un ente regido por sus propias e inflexibles leyes.
Estamos ante una consecuencia del llamado fetichismo de la mercancía, que consiste en que ésta, creación del hombre, cobra vida propia y se eleva por encima de él, tiranizándolo. El “mercado” se ha convertido en un ente indomeñable, que no tolera la intervención de “fuerzas extrañas”, como el Estado y la sociedad misma, pues éstas “lo distorsionan”; es decir, que no lo molesten “porque se enoja”. El mercado se ha convertido en fuerza sobrenatural; como dicen los clásicos, a semejanza de los dioses olímpicos, creados por los propios hombres y después temidos por ellos.
En esta lógica, de acuerdo con el modelo de mercado, por ejemplo, si una familia necesita vivienda, no debe pedir ayuda al Estado, sino comprarla con su dinero a una constructora, y si no tiene para pagar, que se aguante; si necesita educación para sus hijos, debe pagar por ella; si electricidad, también; el Estado no debe ayudar, pues “no es paternalista”: ingenioso subterfugio para lavarse las manos y enviar clientela a las empresas, por ejemplo a las constructoras o a escuelas particulares.
Pero este mecanismo sólo puede funcionar si logra convencer a la sociedad de que lo admita sin chistar, para lo cual se ha formulado toda una refinada teoría, parte fundamental de la ideología dominante, impuesta cual dogma de fe, ante la cual sólo un loco e irresponsable podría demandar que el Estado asuma su responsabilidad, sobre todo con los desposeídos. No debe hacerlo, se nos dice, so pena de incurrir en pecado de populismo. Así, el Estado no sólo se desentiende de su responsabilidad social, sino que se convierte en sumo sacerdote del mercado, ferviente servidor suyo, como aquellos que inmolaban víctimas propiciatorias en las aras de los ídolos de la antigüedad.
Además de rechazar la intervención del Estado, el modelo hace lo mismo con la sociedad civil, que queda impedida de participar de manera colectiva en la solución de sus problemas, aún de los más elementales. Y para ello se ha creado una estructura jurídica de protección, que cierra cada vez más el cerco en torno a la sociedad, impidiéndole, como verdadera camisa de fuerza, actuar en su propia defensa. Es un delito, por ejemplo, que la gente se una para comprar colectivamente un predio con sus ahorros y solicitar luego permiso para lotificar; para conseguir una casa sólo queda comprarla a una empresa, o adquirir individualmente un terreno y construir. El mercado de la vivienda es el dueño; fuera de él, nada, y el Estado se encarga de vigilar que así sea.
Como refuerzo mediático-ideológico, se satanizan las manifestaciones públicas, convirtiendo de facto en delito el hecho mismo de reclamar un servicio o protestar contra la autoridad que lo niegue; asimismo, se combate la organización sindical auténtica, tildando de corrupto a todo líder que ose defender a sus agremiados. Hoy en día, ser un verdadero sindicalista es colocarse punto menos que en el terreno de la delincuencia organizada. En resumen, el modelo niega la responsabilidad del Estado y la participación de la sociedad, dejando todo al mercado.
Pero tras de todo esto hay irracionalidades insalvables. Primero, nadie pide al funcionario un favor, por ejemplo, que costee de su propio pecunio un camino o unas aulas. No, la gente pide que el Estado le regrese en forma de obra una parte, por lo demás insignificante, de lo que ya antes le ha quitado en impuestos, y toda negativa significa escamotear recursos que son propiedad legítima del pueblo, para destinarlos a otros usos, como ayudar a empresarios a obtener utilidades mayores, o para el propio provecho de los gobernantes.
Además, la supuesta solución de mercado no es tal para la gran mayoría. Decir al pueblo que si quiere algo lo pague es, aparte de burla, una injusticia, pues sólo podrán hacerlo quienes se ubiquen en la demanda efectiva y tengan para pagar. Es la negativa de hecho a toda solución para quien carezca de recursos (la mayoría de los habitantes de este país). En una palabra, esa “solución” es viable sólo para los pudientes. Pero las cosas se agravan cuando, como ocurre con frecuencia, el mercado está monopolizado y se sirve con la cuchara grande, obteniendo utilidades extraordinarias a costa de las necesidades sociales.
Tal política no puede ser eterna, pues a medida que se acumulan las carencias entre sectores sociales cada vez mayores, provoca insatisfacción creciente; de esta manera, el modelo atenta, a la larga, contra sí mismo. Además, al no ver materializados los frutos de sus esfuerzos, la población se desentiende de la productividad y de la generación de riqueza. Por ello es de esperarse que esta separación entre la sociedad y su obra sea superada algún día, lo cual ocurrirá sólo cuando el producto deje de ser mercancía, ajena a su creador, y sea poseído y controlado por él; sólo cuando, nuevamente, su apropiación corresponda a quien lo fabricó y no al que posee los derechos de propiedad sobre los medios con que se hizo.
El saqueo (de parte del G7) ha dejado en la indigencia a las naciones de África y América Latina y, para colmo, el escarnio: nos ofrecen que sigamos dejándonos saquear para… prosperar. Verdaderamente kafkiano.
Los resultados indiscutibles del gobierno de la 4T son, por un lado, la acumulación insultante de riqueza y, por el otro, como correlato obligado, más pobres que ahora sufren más.
Dentro de los productos de la canasta básica, el huevo comenzó a mostrar una disminución de precio durante abril.
Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.
La gente quiere, admira y respeta al Ejército, pero si por hacer funciones de policía, lo ve golpeando, esposando, disparando contra civiles, perderá su capacidad de combate y el prestigio y apoyo del pueblo.
La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.
Colaboro a informar a mis posibles lectores del genocidio que se lleva a cabo en la Franja de Gaza, mientras, Joseph Biden, fiel a sus intereses y prioridades, exige más dinero para matar a inocentes de Gaza y el Donbás.
AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.
AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.
Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.
Alcanzar la autosuficiencia alimentaria ha sido postulado de todos los gobiernos.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.
El amplio alcance cubierto por los misiles y aviones no tripulados de Yemen en su viaje hacia Israel sirve de rotunda refutación a los intentos estadounidenses de contener el conflicto para evitar que se convierta en un conflicto más amplio en Asia Occidental.
China es una potencia mundial diferente a las potencias tradicionales.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.