Cargando, por favor espere...
El Covid-19 aumentó las desigualdades ya existentes en México, el cual se acentúa en las familias con menor nivel socioeconómico. “Por ejemplo, 7 de cada 10 reportó menor ingreso, mientras que, en el lado opuesto, en los de un mayor nivel socioeconómico es 4 de cada 10, estas diferencias se siguen haciendo cada vez más grandes” afirmó Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana.
La Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública (FIESP), en coordinación en el Instituto Nacional de Salud Pública y su patronato, organizó la teleconferencia "Perspectivas económicas y sociales de México frente al Covid-19".
Durante su participación Teruel Belismelis, informó que los resultados de la Encuesta sobre los Efectos del Covid-19 que realizó esta institución en coordinación con UNICEF, referente al cambio del bienestar de los mexicanos.
Explicó que algunos de los resultados señalan que Covid-19 está cambiando el mercado de trabajo en nuestro país, 4 de cada diez mexicanos perdió su empleo o dejó de trabajar entre marzo a diciembre del 2020, es decir, durante la pandemia, “en desocupación los más vulnerables son los trabajadores de menor nivel socioeconómico, de nivel bajo y medio, así como los que se encontraban en el sector informal, tenemos el dato que el 32 por ciento de la Población Económicamente Activa cambió de empleo, de éstos el 46 por ciento se mantuvieron en empleos informales”.
Teruel Belismelis indicó que el 58 por ciento de la población trabajadora recibió un salario menor, en términos de ingresos 7 de cada diez mexicanos reportó una reducción importante en sus ingresos, incluso uno de cada 3 reportó una pérdida hasta del 50 por ciento.
En tanto, José Luis Figueroa Oropeza, Investigador de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud, expuso que el gasto de los hogares destinado a salud en promedio aumentó en un 5.8 por ciento, “en términos generales los hogares fueron capaces de mantener el nivel de gasto en alimentos, es posible que estos patrones se modifiquen en el contexto de una crisis económica prolongada”.
Esta actividad contó además con la participación del Dr. Miguel Székely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales; del Dr. Héctor Nájera, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM, del Dr. Gonzalo Hernández, Director de la Red de Pobreza Multidimensional, Oxford; la Dra. Arantxa Colchero, Investigadora de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud y del Dr. Rodolfo de la Torre García, Director Especialista en Desarrollo Social con la Equidad.
Los investigadores coincidieron en que los impactos que ha traído consigo la pandemia no sólo se están dando a corto plazo, sino que tendrán repercusiones a largo y mediano plazo, aunque aún se pueden resarcir algunos como en el ámbito educativo, por ejemplo, midiendo la afectación en el aprendizaje para emprender alguna estrategia que permita resarcirlo dando un tratamiento especial. En suma, se requieren impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
Por su parte, José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, consideró que la pandemia actual está agravando severamente las desigualdades sociales, no solamente en temas que afectan la renta o el ingreso, sino alcanzando también y quizá con mucha mayor profundidad, la salud e integridad física y emocional de las personas.
“Nos encontramos en una crisis sin precedentes, lograr una predicción certera del saldo final resulta una tarea que pareciera casi imposible de alcanzar”, señaló y agregó que la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública continuará con estas actividades de reflexión sobre los inminentes cambios en las estructuras y realidades de nuestro entorno.
Argentina recibirá durante el transcurso de este mes otros cinco millones de dosis de la vacuna Sputnik V.
Precisaron que "se espera una amplia presencia de representantes de países como Chile, Colombia y Bolivia, así como del Parlamento Centroamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño...
En las últimas 24 horas, el país registró 6 mil 165 contagios y 51 defunciones por coronavirus SARS-CoV-2.
El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
Miles de comerciantes y sus familias en Nicolás Romero no pueden parar, no pueden detener su trabajo diario del cual dependen.
Si no hay suficiente dinero, que se suspendan las obras faraónicas y, si todavía no alcanza, que se pida prestado, se trata de la vida de los mexicanos que soportan bajo sus espaldas al país.
Bolsonaro hizo oídos sordos de la alerta emitida por dicha organización ante el riesgo, asumido por varios Gobiernos latinoamericanos, de poner fin a la cuarentena sin haber frenado los contagios.
La OMS anunció que la inmunidad que ofrecen las vacunas contra el covid-19 se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda vacuna.
"Yo tengo 75 años, soy empleada doméstica. Esta crisis nos afectó a jefes y empleados y me quedé sin ingresos para sobrevivir".
El Salvador avanza en su proceso de inmunización que comenzó a mediados de febrero cuando llegó el primer lote de vacunas a la nación centroamericana.
Los abogados de Assange afirmaron que el fundador de Wikilieaks tiene los pulmones enfermos y que es muy probable que se enferme gravemente si contrae la infección por Covid-19.
Desde el próximo martes 26 de diciembre, la Cruz Roja Mexicana delegación estado de México, ofrecerá a bajo costo, la vacuna contra el Covid-19, de laboratorios Pfizer.
La variante detectada en el Amazonas se trata de la segunda de coronavirus identificada en Brasil.
La ciudad “está más cerca del rojo que del verde”, afirmación que sustentó con base en los datos reales de la pandemia.
Será indispensable cambiar a fondo las escandalosas condiciones de precariedad en las que el capital ha mantenido al hombre.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Migrantes, consecuencia del imperialismo
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Escrito por Redacción