Cargando, por favor espere...

Covid-19 aumenta la desigualdad en México
Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
Cargando...

El Covid-19 aumentó las desigualdades ya existentes en México, el cual se acentúa en las familias con menor nivel socioeconómico. “Por ejemplo, 7 de cada 10 reportó menor ingreso, mientras que, en el lado opuesto, en los de un mayor nivel socioeconómico es 4 de cada 10, estas diferencias se siguen haciendo cada vez más grandes” afirmó Graciela Teruel Belismelis, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana.

La Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública (FIESP), en coordinación en el Instituto Nacional de Salud Pública y su patronato, organizó la teleconferencia "Perspectivas económicas y sociales de México frente al Covid-19".

Durante su participación Teruel Belismelis, informó que los resultados de la Encuesta sobre los Efectos del Covid-19 que realizó esta institución en coordinación con UNICEF, referente al cambio del bienestar de los mexicanos.

Explicó que algunos de los resultados señalan que Covid-19 está cambiando el mercado de trabajo en nuestro país,  4 de cada diez mexicanos perdió su empleo o dejó de trabajar entre marzo a diciembre del 2020, es decir, durante la pandemia, “en desocupación los más vulnerables son los trabajadores de menor nivel socioeconómico, de nivel bajo y medio, así como los que se encontraban en el sector informal, tenemos el dato que el 32 por ciento de la Población Económicamente Activa cambió de empleo, de éstos el 46 por ciento se mantuvieron en empleos informales”.

Teruel Belismelis indicó que el 58 por ciento de la población trabajadora recibió un salario menor, en términos de ingresos 7 de cada diez mexicanos reportó una reducción importante en sus ingresos, incluso uno de cada 3 reportó una pérdida hasta del 50 por ciento.

En tanto, José Luis Figueroa Oropeza, Investigador de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud, expuso que el gasto de los hogares destinado a salud en promedio aumentó en un 5.8 por ciento, “en términos generales los hogares fueron capaces de mantener el nivel de gasto en alimentos, es posible que estos patrones se modifiquen en el contexto de una crisis económica prolongada”.

Esta actividad contó además con la participación del  Dr. Miguel Székely, Director del Centro de Estudios Educativos y Sociales; del Dr. Héctor Nájera, Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM, del Dr. Gonzalo Hernández, Director de la Red de Pobreza Multidimensional, Oxford; la Dra. Arantxa Colchero, Investigadora de la Dirección de Economía de la Salud e Innovaciones de Sistemas de Salud y del Dr. Rodolfo de la Torre García, Director Especialista en Desarrollo Social con la Equidad.

Los investigadores coincidieron en que los impactos que ha traído consigo la pandemia no sólo se están dando a corto plazo, sino que tendrán repercusiones a largo y mediano plazo, aunque aún se pueden resarcir algunos como en el ámbito educativo, por ejemplo, midiendo la afectación en el aprendizaje para emprender alguna estrategia que permita resarcirlo dando un tratamiento especial. En suma, se requieren impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.

Por su parte, José Ignacio Ávalos Hernández, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Salud Pública, consideró que la pandemia actual está agravando severamente las desigualdades sociales, no solamente en temas que afectan la renta o el ingreso, sino alcanzando también y quizá con mucha mayor profundidad, la salud e integridad física y emocional de las personas.

“Nos encontramos en una crisis sin precedentes, lograr una predicción certera del saldo final resulta una tarea que pareciera casi imposible de alcanzar”, señaló y agregó que la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública continuará con estas actividades de reflexión sobre los inminentes cambios en las estructuras y realidades de nuestro entorno.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

El Covid-19 nos abre los ojos sobre lo que nos falta, pero también nos alumbra el camino para conseguirlo; para poner la humanidad a salvo de ésta y de todas las plagas que puedan venir en el futuro.

“Todos los días la región europea informa un promedio de más de 26,000 casos nuevos. Esto se debe en parte a la relajación de las medidas sociales y de salud pública".

La falta de infectividad en las personas vacunadas se le atribuye al alto nivel de eficacia registrado por la vacuna rusa, ya que es de 97.6%.

Las imágenes de los grafitis invitan a la sociedad a no olvidar el trabajo fundamental y solidario que estos trabajadores ejercen diariamente en el combate a la pandemia.

Brasil continúa siendo el segunda país con más casos confirmados, solo detrás de EE.UU., que contabiliza 2 millones 43 mil 639 contagios.

Los datos reciente del Instituto Johns Hopkins, asegura que hay un total de 12 millones 984 mil 811 infectados de coronavirus en el mundo, y 570 mil 375 decesos

El próximo viernes a medianoche en Francia se restablecerá el estado de emergencia sanitaria en todo el país para frenar el aumento de contagios de covid-19, señaló que gobierno francés.

“Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo”: OIT.

India superó hoy los 20 millones de personas contagiadas del SARS COV-2, la situación de este país sigue siendo preocupante ya que en medio de una situación su sistema de salud se encuentra asfixiado.

Con esta declaración, significa que los contagiados tuvieron contacto con otras personas.

Los contagios provocaron que las escuelas volvieran a cerrar, esto porque en todo el distrito escolar se registraron casos tanto de trabajadores como de estudiantes.

Pfizer, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 junto con BioNTech, se sometió a pruebas el contenido de los frascos y confirmó que era falso.

El costo de este bono sería equivalente al 0.06 por ciento del PIB regional si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema.

Según el estudio, las personas con sobrepeso necesitaron dosis más grandes de la vacuna estadounidense Pfizer u otra inyección adicional para inmunizarse contra el coronavirus.