Cargando, por favor espere...
A pesar de contar con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional buscan retrasar la discusión de la reforma para reducir las horas de trabajo, lo cual representa un nuevo obstáculo para los sectores laborales.
Rodrigo Cordera, consejero nacional del partido Movimiento Ciudadano, enfatizó la urgencia de discutir esta reforma con un enfoque en derechos humanos y laborales. Cordera mencionó un rezago de más de 50 años en la materia y subrayó la necesidad de un equilibrio entre la vida laboral y personal.
La iniciativa pretende establecer una jornada laboral que no supere las 40 horas semanales, con descansos de fin de semana obligatorios y que comiencen desde el viernes por la tarde; sin embargo, los diputados argumentan que la implementación debe ser gradual, en lugar de inmediata, citando la necesidad de un análisis más profundo.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México presenta una de las jornadas laborales más largas del mundo, sin que este esfuerzo se traduzca en mejores salarios. A pesar de trabajar más horas, los mexicanos perciben ingresos bajos en comparación con otros países.
Cabe destacar que la discusión sobre la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales en México comenzó a tomar fuerza a mediados de 2023. Desde entonces, varios actores políticos y empresariales han expresado sus opiniones sobre la propuesta, entre ellos el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien por un lado apoyaba la reforma; pero, contrario a impulsarla, instó a los legisladores a realizar un “análisis cuidadoso para evitar impactos negativos en la economía”.
Ante este panorama algunos legisladores, especialmente del partido Morena, han provocado un retraso en la discusión y han abogado por un “análisis” más profundo de las implicaciones de la reforma.
Los mexicanos en promedio trabajan dos mil 128 horas al año, 757 horas más que en Dinamarca.
A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.
“Se trata de una premura política que no permite ver cambios sustanciales y mucho menos valorar resultados; la transición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue desestructurada"
Ciudad de México.- México es el único país que registró una caída en su producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2018 respecto al previo entre 25 de los 36 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) qu
Los estados de México, Puebla, Morelos, Hidalgo y la capital del país concentran el 47 por ciento de la incidencia nacional de robo de autopartes.
La economía de México es enfermiza, distorsionada y dependiente; maquiladora, vendedora de fuerza de trabajo barata y en condiciones precarias, que basa su relativo éxito en el empobrecimiento de sus trabajadores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.
La corrupción fue una de las diversas razones por las que la economía no ha crecido lo esperado, junto a la informalidad y la exclusión financiera.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Cuidad de México.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hace un llamado a México a prestar atención a la prensa internacional sobre presuntos caso de corrupción.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Los malos resultados del combate a la corrupción ubican a México en el último lugar de los 38 países integrantes de la OCDE y en el penúltimo del G-20.
Según la OCDE, los trabajadores de la tercera edad que dejaron su actividad económica no se han reincorporado a ella. “México experimentó una de las caídas más pronunciadas del empleo en toda la OCDE“.
"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.
Se carece de propuestas concretas para una transición gradual y flexible.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Crece economía China pese aranceles de Trump
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.