Cargando, por favor espere...
El jueves 17 de enero un coche bomba explotó en Bogotá, Colombia, provocando un saldo de 21 muertos y 68 heridos. El vehículo, cargado con 80 kg de pentonita, ingresó violentamente a las instalaciones de la escuela policial General Santander, se impactó en su interior, y causó una explosión de consecuencias fatales. El acontecimiento conmocionó al país sudamericano, pues hacía tres décadas que no se presentaban este tipo de atentados, y menos aún en la capital. Días después, el lunes 21 de enero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reivindicó la autoría del ataque. En su página de internet, www.eln-voces.com, se publicó un comunicado que, entre otras cosas, dice lo siguiente: “la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional es una instalación militar; allá reciben instrucción y entrenamiento los oficiales que luego realizan inteligencia de combate, conducen operaciones militares, participan activamente en la guerra contrainsurgente y dan trato de guerra a la protesta social. Por tanto, la operación realizada contra dichas instalaciones y tropas, es lícita dentro del derecho de la guerra, no hubo ninguna víctima no combatiente”.
¿Qué es el ELN? Esencialmente, es una de las tantas guerrillas que se formaron después del triunfo de la Revolución Cubana, y que buscaban seguir los pasos de Fidel. En todos los países de América Latina surgieron guerrillas socialistas que se propusieron derrocar al gobierno burgués para comenzar el tránsito hacia un modo de producción superior. Colombia no fue la excepción. El ELN se fundó en 1964 como parte de la influencia continental que tuvo Cuba; otras organizaciones guerrilleras muy conocidas surgieron también en esta etapa, como las FARC. La lógica que priva al interior de estas agrupaciones es militar: están en guerra con el Estado y, aunque el conflicto ya ha durado más de cincuenta años, los combatientes mantienen el objetivo de derrotar al enemigo y tomar el poder por la vía armada. Así se explica el reciente atentado en Bogotá: son bajas en una guerra que ya se ha extendido medio siglo.
Si bien la explosión del coche bomba fue un evento que tomó por sorpresa al gobierno colombiano y a la prensa continental, lo cierto es que, al adentrarnos en la historia reciente del país sudamericano, puede comprenderse lo ocurrido. Colombia es el único país de América Latina en el que siguen funcionando las guerrillas surgidas al calor de la Guerra Fría. Todas estas expresiones político-militares ya han desaparecido en el resto de la región o bien son totalmente marginales. Colombia es la gran excepción. La patria de García Márquez sigue atrapada entre una clase política notablemente conservadora -y proimperialista- y una izquierda que solo en los últimos años ha empezado a flexibilizar sus posicionamientos. Las negociaciones entre el gobierno de Santos y las FARC para su desmilitarización, y el fenómeno electoral que causó Gustavo Petro en las pasadas elecciones, son una prueba de que la izquierda colombiana ha comenzado a rechazar la vía armada como la única estrategia de lograr un cambio verdadero.
Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se hicieron importantes esfuerzos de pacificación tanto por parte de las autoridades como por parte de los guerrilleros. Hoy, el diálogo iniciado por el gobierno anterior se ha roto. El ELN acusa al gobierno de Iván Duque de romper la tregua pactada para el fin de año, y de bombardear y tomar posiciones cuando no estaban en combate. El gobierno de Duque, por supuesto, ha dibujado la imagen de unos guerrilleros inflexibles cuyos actos son tan demenciales que pueden equipararse a los terroristas del ISIS en Medio Oriente. Lo cierto es que, independientemente del penoso atentado, Duque tendrá que moderar el talante militar de su mentor político, quien lo llevó a la presidencia, Álvaro Uribe, y trabajar para que el proceso de pacificación que ya venía tomando forma, llegue a puerto seguro. Mientras tanto, Colombia sigue en guerra.
Un nuevo movimiento de insurrectos, heterogéneo, indisciplinado y sin líderes visibles, ha puesto en jaque al orden político convencional y arrinconado al Ejecutivo francés
Este jueves, la candidata por la Coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia, Clara Brugada, se registró ante el IECM para competir por la Jefatura de Gobierno.
El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo, arrebatándoles sus recursos naturales y convirtiéndolos en consumidores frenéticos de las montañas de mercancías.
Condena Alcaldesa de Tlalpan violencia en contra de Sandra Cuevas, tras sus recorridos por las 16 demarcaciones de la CDMX.
En solo 100 días de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha creado un ambiente de crispación y encono que día a día alimenta en sus conferencias matutinas; como en ningún otro sexenio, ha abierto diversos frentes de confrontación.
Dos sismos de 6.4 y 5.8 grados sacudieron este lunes la provincia suroriental turca de Hatay. El primero ocurrió en el distrito de Defne; el segundo en el de Samandag.
Los partidos políticos viven de las subvenciones del Estado e incumplen con sus obligaciones de pagar sus cuotas.
Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos
El respeto a los derechos humanos de los migrantes, anunciado por AMLO durante su campaña, dio un giro de 180 grados una vez que asumió el poder; ahora la estrategia consiste en contenerlos, reprimirlos y deportarlos a sus países de origen.
El colectivo Las Xingonas ha considerado presentar “una denuncia en su contra por violencia política contra las mujeres en razón de género”.
Nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global fue de 30.3 billones de dólares (bdd), en 2020 ascendió a 226 bdd. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la SGM.
Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.
El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.
La Primera Sala confirmó la decisión del PAN para analizar la contradicción de criterios entre la Corte y el TEPJF y evitar que Morena, PT y VEM obtuvieran la mayoría calificada.
Los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas.
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Alistan simulacro 2025 con sismo hipotético de magnitud 8.1
Comienza CFE cacería de diablitos
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Crece economía China pese aranceles de Trump
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.