Cargando, por favor espere...

Colombia en guerra
La izquierda colombiana ha comenzado a rechazar la vía armada como la única estrategia de lograr un cambio verdadero.
Cargando...

El jueves 17 de enero un coche bomba explotó en Bogotá, Colombia, provocando un saldo de 21 muertos y 68 heridos. El vehículo, cargado con 80 kg de pentonita, ingresó violentamente a las instalaciones de la escuela policial General Santander, se impactó en su interior, y causó una explosión de consecuencias fatales. El acontecimiento conmocionó al país sudamericano, pues hacía tres décadas que no se presentaban este tipo de atentados, y menos aún en la capital. Días después, el lunes 21 de enero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reivindicó la autoría del ataque. En su página de internet, www.eln-voces.com, se publicó un comunicado que, entre otras cosas, dice lo siguiente: “la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional es una instalación militar; allá reciben instrucción y entrenamiento los oficiales que luego realizan inteligencia de combate, conducen operaciones militares, participan activamente en la guerra contrainsurgente y dan trato de guerra a la protesta social. Por tanto, la operación realizada contra dichas instalaciones y tropas, es lícita dentro del derecho de la guerra, no hubo ninguna víctima no combatiente”.

¿Qué es el ELN? Esencialmente, es una de las tantas guerrillas que se formaron después del triunfo de la Revolución Cubana, y que buscaban seguir los pasos de Fidel. En todos los países de América Latina surgieron guerrillas socialistas que se propusieron derrocar al gobierno burgués para comenzar el tránsito hacia un modo de producción superior. Colombia no fue la excepción. El ELN se fundó en 1964 como parte de la influencia continental que tuvo Cuba; otras organizaciones guerrilleras muy conocidas surgieron también en esta etapa, como las FARC.  La lógica que priva al interior de estas agrupaciones es militar: están en guerra con el Estado y, aunque el conflicto ya ha durado más de cincuenta años, los combatientes mantienen el objetivo de derrotar al enemigo y tomar el poder por la vía armada. Así se explica el reciente atentado en Bogotá: son bajas en una guerra que ya se ha extendido medio siglo.

Si bien la explosión del coche bomba fue un evento que tomó por sorpresa al gobierno colombiano y a la prensa continental, lo cierto es que, al adentrarnos en la historia reciente  del país sudamericano, puede comprenderse lo ocurrido. Colombia es el único país de América Latina en el que siguen funcionando las guerrillas surgidas al calor de la Guerra Fría. Todas estas expresiones político-militares ya han desaparecido en el resto de la región o bien son totalmente marginales. Colombia es la gran excepción. La patria de García Márquez sigue atrapada entre una clase política notablemente conservadora -y proimperialista- y una izquierda que solo en los últimos años ha empezado a flexibilizar sus posicionamientos. Las negociaciones entre el gobierno de Santos y las FARC para su desmilitarización, y el fenómeno electoral que causó Gustavo Petro en las pasadas elecciones, son una prueba de que la izquierda colombiana ha comenzado a rechazar la vía armada como la única estrategia de lograr un cambio verdadero.

Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se hicieron importantes esfuerzos de pacificación tanto por parte de las autoridades como por parte de los guerrilleros. Hoy, el diálogo iniciado por el gobierno anterior se ha roto. El ELN acusa al gobierno de Iván Duque de romper la tregua pactada para el fin de año, y de bombardear y tomar posiciones cuando no estaban en combate. El gobierno de Duque, por supuesto, ha dibujado la imagen de unos guerrilleros inflexibles cuyos actos son tan demenciales que pueden equipararse a los terroristas del ISIS en Medio Oriente. Lo cierto es que, independientemente del penoso atentado, Duque tendrá que moderar el talante militar de su mentor político, quien lo llevó a la presidencia, Álvaro Uribe, y trabajar para que el proceso de pacificación que ya venía tomando forma, llegue a puerto seguro. Mientras tanto, Colombia sigue en guerra.


Escrito por Carlos Ehécatl

Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.


Notas relacionadas

Ante un panorama desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México, las expectativas de la 4T en sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2.4%, se complican cada vez más.

En el inicio de 2018, el mundo asumió que debía adaptarse a Donald John Trump como presidente de Estados Unidos

Es cuestión de tiempo para que los movimientos feministas coincidan y se sumen a los grandes movimientos nacionales.

China no pretende sustituir a Estados Unidos como gran superpotencia hegemónica, sino que simplemente quiere seguir persiguiendo sus legítimos intereses nacionales.

Martí Batres debe respetar al Poder Legislativo; al anunciar el retiro del dictamen le falta al respeto a los diputados, a los técnicos que elaboraron los dictámenes y a los ciudadanos, acusó la oposición en el Congreso local.

¿Es posible la pureza en el arte? El arte es una representación bella de la realidad. Sin embargo, la realidad que el artista representa siempre está mediada por su modo de interpretarla.

Ciudad de México.- Realizar un análisis histórico de un proceso emblemático como el Movimiento Estudiantil de 1968, más que un reto, es una afrenta lanzada al discurso hegemónico y, por tanto, una posible incorporación a la lista negra de estudiosos que n

Nadie debe extrañarse que la clase explotadora de EE. UU., modelo de todas las clases explotadoras del mundo, adopte drásticas medidas que parecían ya estar abolidas, como la explotación infantil.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la integración de sus comisiones.

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

Para Tokio 2020, el gobierno federal aprobó un presupuesto de 2 mil 766 millones de pesos. En 2016, tuvo un presupuesto de 2 mil 825 millones de pesos.

Los inconformes se presentaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para mostrar su respaldo a las ministras y ministros, así como a los trabajadores, quienes reanudaron las actividades este martes.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó iniciar movilizaciones y paros escalonados por 72 horas

... Por ello, Elon Musk sabe que su inversión está segura en México y Carlos Slim duerme tranquilo porque sabe que sus ganancias crecerán como nunca; porque este país es un paraíso para ellos.

El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.