Cargando, por favor espere...

AMLO y las redes sociales: del amor al odio
No son pocos los mensajes que se publican a diario sobre personas arrepentidas con su voto, tras los resultados de la administración morenista.
Cargando...

Llegaron a llamarlo “el rey de las redes sociales” y “el máximo influéncer de México”, por ser el candidato presidencial que mejor supo entenderlas y usarlas a su favor.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) era, en 2018, el aspirante a la Presidencia de la República que más seguidores en redes sociales sumaba: 4.1 millones de seguidores en Twitter y 3.4 en Facebook, además de acaparar el 40 por ciento de las conversaciones generadas en estas plataformas durante la campaña de 2018, aseguró un estudio de la revista Forbes y Brandwach.

En ese momento, las encuestas lo situaban entre el 45 y 52 por ciento de las preferencias de los ciudadanos mexicanos, opción confirmada el dos de julio de ese año, cuando 30 millones de personas, 52 por ciento de la población votante, le otorgaron su confianza.

AMLO aseguró, durante una entrevista televisiva con el periodista Loret de Mola, que las redes sociales fueron la base de su triunfo, pues rompieron con el cerco informativo que los grandes medios de comunicación en México le habían impuesto solo por ser “la oposición”.

“Las redes sociales son un medio para informarse, para estar comunicados. Es importantísimo porque ya se rompe el bloqueo de los medios convencionales, y con Twitter y con Face se puede tener comunicación. Las redes sociales son la gran revolución de nuestro tiempo”, declaró después en otra entrevista con Nación 321 en 2016. 

redes

Eran otros tiempos, AMLO –luego los miembros de su partido, Morena– no veía con malos ojos el cuestionamiento que en Twitter, Facebook y YouTube hacían los mexicanos al gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El propio AMLO llegó a cuestionar, durante varias ocasiones, el actuar de su antecesor en su cuenta de Twitter. Sus publicaciones generaban grandes interacciones, lo que los especialistas llaman engagement, es decir, empatía con el público usuario de las redes sociales. 

Por ejemplo, cuando criticó el poco crecimiento de la economía en México: “En enero, la economía creció 0.8 por ciento, es decir, nada. EPN y Videgaray no saben como hacerlo. Perdón, pero con nosotros sería distinto y mejor”, tuiteó AMLO el 25 de marzo de 2014.

O cuando culpó directamente al expresidente Enrique Peña Nieto por los asesinatos de los 43 estudiantes de Ayotzinapa: “Por el lamentable caso de Iguala voy a denunciar como responsables a los de la mafia del poder y seguiré pidiendo la renuncia de EPN”, escribió en su cuenta el 29 de octubre de 2014. Ésas eran las críticas que, como candidato, hacía AMLO al gobierno en turno. Hoy parece haber cambiado radicalmente de opinión.

AMLO llama a cuentas a Twitter y Facebook

En su primer año de gobierno, la actividad del presidente AMLO en las redes sociales se incrementó gracias a la implementación de las conferencias de prensa matutinas, que eran trasmitidas por todas sus cuentas oficiales; en YouTube sus seguidores crecieron 78 por ciento y llegó a sumar 1.59 millones; en Facebook aumentaron 28 por ciento, con 6.2 millones, y en Twitter creció 23 por ciento, con 6.3 millones de seguidores.

Este crecimiento lo llevó a ser reconocido por YouTube con el botón de oro, mismo que se otorga a los usuarios con más de un millón de seguidores en esta plataforma. Mientras le fueron favorables, AMLO siempre llamó a estas plataformas las “benditas redes sociales”, pues le permitían, aseguró, llegar a públicos que se le habían cerrado a través de los medios de comunicación como la radio y la televisión.

influencer

Aún antes de ser Presidente, su presencia en redes era muy alta y su estrategia fue calificada como positiva. Solo publicó 33 mensajes durante los cuatro meses de campaña en 2018, pero fue el candidato que más interacciones acaparó y más seguidores logró; 40 por ciento más en Facebook; 54 por ciento en Twitter, y 27 por ciento en Instagram, datos por los que fue catalogado como “el rey de las redes sociales” por la prensa.

En ese momento, los especialistas que analizaban el rápido crecimiento del hoy Presidente y su aceptación entre los internautas, también advirtieron que las tendencias y preferencias en las redes sociales se debían tomar con cautela, pues el panorama podría cambiar en cualquier momento.

“La expectativa sobre su mandato (el de AMLO) es altísima, como nunca en la historia, y esto, sumado al seguimiento que la gente hará de sus movimientos, será un gran reto para el gobierno”, afirmó, en 2018, el especialista en redes sociales Carlos Merlo, fundador de la agencia de Social Media Victory Lab.

“Sin lugar a dudas, él tiene hoy el voto de confianza de la gente, pero sí hay que considerar, de cara al futuro, que si no empieza a dar resultados, puede llegar a estar a pasos muy cortos del desencanto, porque la gente está ávida de un cambio y por eso votó por su proyecto”, aseguraba Frank Estrada, analista de redes sociales, consultado por Forbes en 2018. Estas predicciones se hicieron reales apenas un año y medio después de haber llegado a la Presidencia de la República.

No son pocos los mensajes que se publican a diario sobre personas arrepentidas con su voto, tras los resultados de la administración morenista. En los últimos dos meses, los mensajes se concentran en la política que ha tomado el Gobierno Federal frente a la pandemia por Covid-19. La usuaria @HIANEYA, por ejemplo, tuiteó; “@lopezobrador_ yo voté por ti porque tenía la mínima esperanza que ibas a combatir la corrupción, impunidad, compadrismo, tráfico de influencia que ibas hacer justicia y aplicar la ley pero resultaste #PeorQueLaMafiaDelPoder #AmloElFracasoPresidencial #DevuelvemeMiVoto #Justicia”.

Otro usuario, @lalox_1980, escribió en su cuenta de Twitter: “@lopezobrador_ la lealtad no es lo mismo que conocimiento, en este caso capacidad y conocimiento deben de ir de la mano! Prometiste no más de lo mismo y estas resultando lo mismo! No soy bot voté por ti 3 elecciones, pensando serías la diferencia, parece que el tiempo te alcanzó!”. AMLO es etiquetado, en su cuenta personal, todos los días con textos como éstos; los mensajes pueden ser leídos por cualquier usuario de Twitter.

Al iniciar la pandemia, las inconformidades y los tuits desfavorables para el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) se incrementaron. A decir de loquesiguetv.com las leyendas en las que se concentraron estas críticas fueron: #AMLODespierta, #AMLOPreVidente, #YoAcusoALopez, #AMLOMiente, #LopezFracasoPresidencial, #LopezLiesToTheWorld, #LopezFracasoPresidencial, #MorenaEsElCancerDeMexico, #ElCacasVaACaer, #LopezYaNoGobierna y #AMLOfueraYA.

Éstos y otros mensajes llevaron a que el Presidente declarara, durante su conferencia mañanera del cinco de mayo, que llamaría a cuentas a las compañías de redes sociales como Facebook y Twitter para que hicieran pública la información sobre la compra de publicidad y el uso de bots para atacar a su gobierno. En concreto, el mandatario actual advirtió que solicitaría la lista de sus clientes para saber cómo funcionan las campañas pagadas y si se utilizan cuentas artificiales para crear publicaciones en su contra.

En esa misma conferencia exhortó a sus simpatizantes a no alarmarse por los cuestionamientos difundidos en redes sociales respecto a su administración: “No preocuparse, porque de repente hay una lluvia de cuestionamientos en las redes, pero es artificial”, aseguró.

El mismo día, la empresa Twitter aseguró que no recibe ingresos por automatización maliciosa, o los llamados bots: “Contamos con sofisticadas herramientas tecnológicas para eliminarlos (bots) a escala y de manera proactiva antes de que los veas en la búsqueda o en tu Timeline”, sobre este tema, Twitter presentó una plataforma de datos para conocer la lucha contra usuarios que violan sus reglas y bots”, publicó la compañía en su cuenta oficial.

Los usuarios de redes respondieron a las descalificaciones del Presidente con un nuevo hashtag #NoSoyBot, con el que publicaron su fotografía al lado de la credencial de elector y un mensaje desmintiendo que las críticas al Presidente fueran realizadas por bots. La leyenda logró 11 mil menciones en Twitter y alcanzó a un total de 1.5 millones de personas, de acuerdo con datos de Metrics.

Desde 2018, luego de que los medios los calificaran como “el rey de las redes sociales”, especialistas advirtieron que esta ola de esperanza, sembrada por el candidato de Morena en la población, podría ser peligrosa, pues se le revertiría si no cumple con las expectativas generadas en la población.

influencer

Uno de ellos fue Gustavo López Montiel, doctor en Ciencia política por The School for Social Research, quien aseguró a Forbes: “si el gobierno no consigue los resultados que la gente espera en el mediano plazo, puede correr el riesgo no únicamente de perder adeptos, sino que esta masa de seguidores que hoy lo apoya se ponga en su contra”.

Desde entonces, las preferencias han ido en declive para AMLO. Desde febrero de 2019, cuando cumplió tres meses en el gobierno, a la fecha, ya perdió 16 puntos porcentuales en las encuestas de preferencia, al pasar de 67 en esta misma fecha, a 51 por ciento para el 19 de mayo de 2020. Estos datos coinciden con las expresiones en redes sociales, es decir, de la gente que publicó su foto con credencial en mano y aseguró que no era un bot, que votó por AMLO porque creyó en él, pero que hoy se arrepiente.

Las críticas a AMLO

En México, Twitter es la cuarta red más utilizada según la Asociación Mexicana de Internet, que asegura que esta red cuenta con una penetración del 47 por ciento entre los 80 millones de usuarios de Internet en México. Ésta es la plataforma social donde más se ha cuestionado a AMLO y a su gestión al frente del Ejecutivo Federal.

Desde 2019, la Universidad Jesuita De Guadalajara (ITESO) publicó el estudio de Signa Lab ITESO, México 2019: la disputa por la interpretación. Zonas de activación digital desde la polarización, donde confirmó que a través de Twitter hay dos operaciones en curso: la defensa y el ataque a la Presidencia de México.

“En los últimos meses, la discusión en las redes sociales en torno a temas de interés público, relacionados con la agenda del gobierno federal y la Presidencia del país, ha generado altos niveles de polarización, lo cual ha dificultado construir condiciones para el diálogo en estos medios. Los discursos de odio, amenazas e intimidaciones inhiben la libertad de expresión y la coexistencia de la necesaria pluralidad que nutra las conversaciones”, destacó en ese estudio la publicación universitaria.

El pasado seis de mayo, ITESO publicó otro seguimiento hecho sobre las tendencias en Twitter del 30 de marzo al 28 de abril de 2020. Signa Lab afirmó que, en este lapso, las cuentas utilizadas para mostrar apoyo a la administración de AMLO estuvieron compuestas por 35 mil 523 nodos, 74 mil 425 aristas y ocho mil 814 comunidades. En contraste, las etiquetas utilizadas para descalificar su administración fueron empleadas por 109 mil 625 nodos, 343 mil 459 aristas y 282 comunidades.

Algunos de los temas más polarizados en torno a la actuación del Presidente por esta red social fueron la estrategia para Petróleos Mexicanos (Pemex), su decisión de continuar los megaproyectos del sexenio a pesar de la contingencia sanitaria, la falta de apoyo alimentario a familias pobres frente a la pandemia; su postura ante los casos de violencia contra las mujeres, su intención de manipular parte del presupuesto sin consultarlo con el Congreso, sus afirmaciones sobre la estrategia del gobierno ante Covid-19 debido al ocultamiento de datos, falta de equipo especializado y personal médico; su trato con personajes ligados al crimen organizado, la estrategia para continuar la militarización en el país, y sus vejaciones a periodistas y medios de comunicación que no son afines a su gobierno. 

Villamil

“Hemos detectado un crecimiento de las tendencias contra el propio presidente López Obrador, están incrementándose muchísimo las críticas. Lo que hemos visto, por un lado, efectivamente el uso de campañas orquestadas que movilizan ciertos hashtag, pero también hemos detectado una participación creciente de críticas de carácter orgánico, sobre todo de las medidas o no medidas de la administración actual respecto a la pandemia”, informó la coordinadora del Signa Lab del ITESO, Rossana Reguillo, en el programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva.

Pero el Gobierno Federal no está seguro de que las críticas y las inconformidades sean genuinas. Después de que AMLO llamara a cuentas a Twitter por su venta de publicidad y el uso de bots, el titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Méxicano (SPR), Jenaro Villamil, pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) que auditara y revisara las cuentas bancarias de partidos políticos, personas que aspiren a fundar partidos, así como de políticos que destinen recursos públicos para promover campañas de desinformación en redes sociales.

En la conferencia de prensa que dio desde Palacio Nacional, Villamil indicó: “Sí hay ganadores en esta pandemia, desgraciadamente, y los ganadores son estas plataformas justamente, el nivel de ingresos que han tenido en el primer trimestre del año, empresas como Facebook, Google, Amazon, Microsoft y, en menor medida aunque también importante, Twitter”.

Para Ana Cristina Ruelas, directora de la organización de periodistas Artículo 19º, es preocupante el estigma que el Presidente genera en las conferencias mañaneras contra los que cuestionan su postura y estrategia políticas, lo que no ayuda a la pluralidad necesaria para una democracia. “Hay un ambiente polarizado: estás con López Obrador o contra él. Se ha generado un estigma en contra del escrutinio (…). En la medida que el gobierno reconozca públicamente la pluralidad y que gobierna para los que están a favor y en contra, la polarización irá disminuyendo”.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La denuncia de Loret de Mola echó abajo el discurso presidencial sobre el combate a la corrupción y la acendrada austeridad de su administración.

Subrayó que, en estricto sentido, para la Cámara de Diputados legalmente es 6 de noviembre. “No estamos deteniendo el reloj legislativo

Y la sospecha puede ser cierta con eso de que en los últimos días al primer círculo de AMLO se le ha visto muy de la mano con los operadores del T-MEC

La lista para diputados de Morena incluye a hijos o familiares de morenistas, priistas y panistas como candidatos que buscarán una diputación por mayoría relativa para la Cámara de Diputados.

Mañana viernes 15 de noviembre es la fecha límite, de acuerdo con la Constitución, para que la Cámara de Diputados apruebe el presupuesto de Egresos

Es tiempo ya de que los engañados votantes reconozcan y enmienden su error, rechazando la tiranía, aunque ésta mude sus colores para engañarlos.

Sucede que fue tomada la sede del mismo en un asalto violento provocado por el candidato al que derroté, dijo Muñoz Ledo.

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.

Diputados aprobaron este día en lo general y particular las reformas para la revocación del mandato

Añadieron que la Ombusdsperson carente de legitimidad será incapaz de establecer una interlocución válida  con los distintos actores involucrados en la observación, protección y promoción de los derechos humanos.

Por encima de esta ley está la autoridad moral... No va a venir cualquier gente que porque es del New York Times y nos va poner en el banquillo de los acusados: Presidente de México.

Los “Servidores de la Nación” aprovechan estas encomiables tareas gubernamentales para entregar a los beneficiarios de los programas sociales folletos en los que se plantean los “grandes” resultados del gobierno de la 4T. 

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

Las lanzas en Morena están rotas y la reconciliación entre sus delanteros se ve muy lejana. Marcelo ha revelado que no se irá de Morena y que ganará la encuesta.

Casi todo ser humano está consciente de que en algún momento de su vida llegará a ser una persona con menos capacidad de trabajar o aportar menos que cuando tenía una edad donde sus fuerzas biológicas le permitían laborar y realizar más actividades

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139