Cargando, por favor espere...
Todavía, no hace mucho tiempo, se podía desayunar en el céntrico portal que está afuera de la casa en la que se firmaron los Tratados de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, casi once años después de haberse iniciado la insurrección de los mexicanos contra el dominio español. En ese lugar y en esa fecha, se dice, se logró la Consumación de la Independencia y ahora, 200 años después, el presidente Andrés Manuel López Obrador, como una original conmemoración de la “Cuarta Transformación”, convocó a sus sufridos gobernados a recordar la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México el 27 de septiembre.
¿Son fechas dignas de considerarse como importantes victorias del pueblo mexicano? Me tomo la libertad de dudarlo mucho. A pesar de que el Presidente organizó con ese pretexto exposiciones “sobre la grandeza de México” y presidió un acto en el Zócalo de la Ciudad de México con la asistencia de importantes funcionarios y dignatarios de numerosos países, no pareció estar muy convencido de la verdadera trascendencia histórica de esos acontecimientos. Ahí, en su discurso de doce minutos de duración, dijo: “Aun cuando la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México fue un festejo de la élite militar y política, y con poca o ninguna significación social, no deja de ser el acontecimiento formal en el que desembocaron los acuerdos de Iguala y los Tratados de Córdoba y la culminación de la lucha de más de una década para alcanzar la Independencia de México”. Anótese: “festejo de la élite militar y política, y con poca o ninguna significación social”. Entonces, ¿qué celebramos?, ¿por qué tantas reverencias?
El Presidente añadió: “es cierto que, el 27 de septiembre de 1821, cabalgaban al frente de las tropas triunfantes el general Agustín de Iturbide y sus subordinados, los militares realistas, y que muy atrás venían los liberales encabezados por Vicente Guerrero, quienes ni siquiera firmaron al día siguiente el Acta de Independencia del Imperio Mexicano”. ¿Celebramos entonces la humillación histórica a Don Vicente Guerrero y a sus humildes indios contagiados de mal del pinto, quienes con ingentes sacrificios habían mantenido en alto la bandera de la Independencia durante más de diez años?
Fue todo lo que dijo sobre la llamada Consumación de la Independencia. A partir de ahí, el Presidente declaró: “este día lo dedicaré a exaltar la importancia que tiene el mantener relaciones de amistad con todas las naciones del mundo”. Y habló de las relaciones con la Iglesia Católica, con el Papa, con Rusia, China, Japón, Italia, Irlanda, Bangladesh, Dinamarca, Sudáfrica, Emiratos Árabes, Bolivia, Guatemala, Canadá, Cuba, Belice, India, Países Bajos y Estados Unidos.
Los iniciadores de la lucha por la Independencia de México, particularmente Miguel Hidalgo y José María Morelos, no solo se oponían al dominio español, eran convencidos luchadores por una nación más justa, eran parte de una antigua tradición liberal. Miguel Hidalgo convocó a los pobres de Guanajuato y, a la cabeza de un ejército genuinamente popular, tomó en unas cuantas horas la inexpugnable Alhóndiga de Granaditas. Una buena prueba del espíritu progresista de Hidalgo, que iba más allá de la simple separación de España, la encontramos en el Decreto de Morelia del 19 de octubre de 1810, por medio del cual el cura de Dolores abolió la esclavitud, mandó liberar a los esclavos y prohibió el comercio con ellos bajo pena de muerte. Ítem más, en este mismo bando, suprimió el tributo de las castas y redujo varias contribuciones que agobiaban desde hacía muchos años al pueblo bajo.
José María Morelos fue hijo del pueblo y, también, hombre progresista cuyas ideas liberales iban mucho más allá de la separación de España. Nos ha legado un importante documento escrito bajo su dirección que se llamó Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. aprobado y promulgado el 22 de octubre de 1814 y que se conoce como Constitución de Apatzingán. Este documento es provocadoramente actual, su mensaje tiene plena vigencia y lanza desde nuestro pasado un grito de alerta sobre la situación que vive ahora nuestra patria.
Dice el Artículo 11º del Decreto de Apatzingán: “Tres son las atribuciones de la soberanía: la facultad de dictar leyes, la facultad de hacerlas ejecutar y la facultad de aplicarlas a los casos particulares” y, por si quedara alguna duda de sus implicaciones, remata de manera contundente en el Artículo 12º diciendo: “Estos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación”. Hay elementos históricos suficientes para asegurar que esta idea, que se oponía a la centralización que imponía la colonia, no fue una ocurrencia momentánea. En el documento fechado cuatro meses antes, y firmado por Don José María Liceaga, Constituyente de Apatzingán, se dice que “… la división de los tres poderes se sancionará en aquél augusto código; (y) el influjo exclusivo de uno, en todos o algunos de los ramos de la administración pública, se proscribirá como principio de la tiranía”. “Principio de la tiranía” le llamaron sin ambages nuestros próceres a la vulneración de la división de poderes. Esto ya no era solamente la independencia política de España.
Los Tratados de Córdoba fueron la consecuencia de la decisión de los poderosos peninsulares, los mandos del ejército y el alto clero mexicanos de separarse de España porque veían peligrar sus privilegios debido a los vientos liberales que soplaban en la península. Fue una artimaña de las élites cuyo operador principal fue Agustín de Iturbide. Los Tratados de Córdoba y la posterior entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, que ahora conmemora la “Cuarta Transformación”, por su parte, dicen en gran contraste:
“Art. 1º. Esta América se reconocerá por nación soberana e independiente, y se llamará en lo sucesivo “Imperio Mexicano”. 2º. El gobierno del Imperio será monárquico constitucional moderado. 3º. Será llamado a reinar en el Imperio Mexicano… en primer lugar el señor don Fernando VII, rey católico de España; y por su renuncia o no admisión, su hermano el Serenísimo Señor infante don Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión, el Serenísimo Señor don Carlos Luis, infante de España, antes heredero de Etruria, hoy de Luca; y por renuncia o no admisión de éste, el que las Cortes del Imperio designen”.
Solo alguien que no quiera ver no notaría la diferencia. La corriente liberal era partidaria acérrima de la división de poderes y rechazaba decididamente la autocracia. Luchaba por mucho más: El artículo 4° de Apatzingán establecía: “… el gobierno no se instituye para honra o interés particular de ninguna familia, de ningún hombre ni clase de hombres; sino para la protección y seguridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad…”. Y el artículo 24º: “La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos, y el único fin de las asociaciones políticas”.
A los que creían en estos principios, a los que los escribieron y los aprobaron en bien de los mexicanos, los fusilaron en Chihuahua y en Ecatepec, los traicionaron en Acatempan, los satanizaron y persiguieron durante más de diez años. ¿Quiénes? Los que conspiraron en La Profesa, fueron a urdir engaños a Iguala, firmaron la “independencia” en Córdoba con un enviado español sin facultades y entraron a la Ciudad de México orgullosamente encabezados por un sanguinario general realista que siempre había perseguido y ejecutado a los insurgentes y que, aprovechando puntualmente el contubernio que se firmó en Córdoba, diez meses después, se hizo coronar emperador.
Trabajadores mexicanos: ¿es digno celebrar con bombo y platillo la firma de los Tratados de Córdoba y la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México? ¿Es de aprobarse el engaño y la manipulación que lleva a cabo la llamada “Cuarta Transformación” precisamente ahora que se atropella escandalosamente la división de poderes, se erige un ominoso poder unipersonal y el pueblo no goza de “igualdad, seguridad, propiedad y libertad”, sino que se debate en la más insultante de las pobrezas?
La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, y el exsecretario de Seguridad capitalina, Omar García Harfuch, se registraron como aspirantes a la jefatura de gobierno de la CDMX.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
Al calor de las nuevas iniciativas legales, vale recordar las palabras de Napoleón: “Las leyes de la mayoría de los países están hechas para oprimir al desgraciado y proteger al poderoso”.
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador señala que los homicidios en México van a la baja, cifras advierten que durante los primeros dos años de su gobierno, 10 mil menores de 30 años perdieron la vida, víctimas de la violencia.
El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.
El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
La Sala Superior del TEPJF confirmó una sanción de 4 millones 529 mil pesos impuesta a Morena por haber omitido el reporte de ingresos en 2014 y 2015, escándalo donde la titular de la SEP, Delfina Gómez, está involucrada.
La Sedena mantiene retenidos los contratos de adquisición de Pegasus a pesar de que el INAI le ordenó entregar los datos solicitados vía transparencia desde abril 2023.
Demandaron que la industria restaurantera sea considerada actividad esencial “y se nos permita regresar a trabajar. Si algo queda claro es que O ABRIMOS O MORIMOS”.
Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.
Con la resolución, a Morena se le otorgarían 75 diputaciones “pluris”.
Según el INEGI y la propia SSPC de 2021, en lo que va del gobierno morenista (4 años) se han registrado 123 mil 435 homicidios dolosos, muy superior a los 53, 316 asesinados en el gobierno de Felipe Calderón.
México se enfrenta a una profunda crisis en materia de derechos humanos, una ola de violencia nunca antes vista, una impunidad que aumenta día a día y un gobierno más enfocado en realizar persecuciones y señalamientos.
Un apartado del libro Historia del pueblo mexicano, afirma que con elección de AMLO en 2018 llegó la esperanza, ya que antes de ese año México estaba plagado de corrupción y retroceso. “En 2006 no fue suficiente, tampoco en 2012, en 2018 por fin se pudo".
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".