Cargando, por favor espere...
La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor. Son famosas las riñas en verso de Quevedo y Góngora, Cervantes y Lope; Juan José Tablada y Salvador Díaz Mirón; las invectivas expresadas en el manifiesto estridentista (Actual Nº1) por Maples Arce contra Enrique González Martínez y los modernistas entronizados con él; y el intercambio de ingeniosos proyectiles entre Pío Baroja y Rubén Darío.
Detrás de estas peleas entre cultos personajes, además del incendiario temperamento común a los grandes creadores, asoman la oreja motivos económicos, la competencia por mecenazgos, premios, posiciones o la defensa de posiciones políticas irreconciliables.
Las afinidades ideológicas, los peligros y las penurias compartidas, la identificación estética, han producido también esa rara joya que es la amistad entre gigantes de las letras; ejemplos de ello son la correspondencia literaria entre Soror Juana Inés y las monjas literatas de la Casa del Placer, en Portugal; la amistad a prueba de fronteras, peligros y muerte entre Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo Neruda; la serena amistad epistolar entre Borges y Alfonso Reyes; y la trasatlántica admiración entre Darío y Ramón del Valle Inclán.
Otra profunda afinidad entre hombres de letras identificados con la unificación latinoamericana, es la que surgió entre dos grandes del modernismo: el Poeta Nacional de Perú, José Santos Chocano (1875-1934) y Rafael López (Guanajuato, México, 1873-1943) hoy por desgracia, escasamente citado.
Rafael López se despide del peruano en su poema Hasta Luego, en el que, en verso alejandrino, lo compara con un ave que vuela de retorno al nido una vez que ha recogido nuevos cantos en tierras mexicanas, al fragor de la lucha por una vida mejor, de la que le pide ser emisario. Orgulloso del heroico pasado mexicano, un poeta pide al otro el supremo servicio a la gran patria común: convertirse en vocero de su grandeza y del aliento vivo de los héroes de otro tiempo y envía al resto de los poetas continentales un saludo lírico, testigo de la universalidad de su pensamiento en favor de la unidad de los pueblos latinoamericanos, unidad que trasciende las fronteras de la poesía.
De Hasta luego, dirá la maestra María Edmée Álvarez en su imprescindible obra La lengua española a través de selectos autores mexicanos (1954): “El escritor tan profundamente mexicano, Rafael López, logra reunir con habilidad, en esta poesía, las figuras egregias de nuestra historia: la del rey indio poeta; la del águila que cae y la de los dioses tutelares que velaron por la independencia y conservación de nuestro país. El poeta las menciona para que su recuerdo acompañe al ‘pájaro viajero de las canciones hondas’”.
Oh, pájaro viajero de las canciones hondas,
de vuelos armoniosos y de plumaje rico,
busca el nido lejano y entre las patrias frondas
suelta los nuevos cantos que llevas en el pico.
Refleja en esos cantos la luz de nuestro cielo,
que viste las mañanas con luminoso tul,
del que insumiso brota como un seno de hielo
el fiel Popocatépetl… extiende el terciopelo
de nuestras noches, ánforas en donde llueve azul…
Di cómo aquí se canta, cómo se ama y se sueña,
cómo se lucha y sufre por un día mejor…
Cómo frente al futuro, de faz dura y zahareña,
alzamos en la mano nerviosa, una risueña
antorcha llameante de confianza y valor.
Di que en estas regiones, un rey indio poeta
cantó en un dulce idioma de acento musical;
que como un dios llevaba la lira y la saeta
meditabundo bajo los cielos de violeta
rayados por la pompa joyante del quetzal.
Di que en estas montañas copiadas en dos mares,
aun truena la rugiente voz de Cuauhtemotzín.
Di que en sus cumbres se alzan nuestros eternos lares;
que allí perennemente la gran sombra de Juárez
y la de Hidalgo cruzan por albas de carmín.
No dejes que se apague la lámpara encendida
que puso entre tus manos la gracia del Señor.
Alumbra las tinieblas como el Verlaine panida
que alimentó la llama, sacando de la vida,
sin tregua, sus divinos aceites de dolor.
Dejo en tus opulentas alforjas de viaje,
de esta tierra magnánima la miel junto a la sal,
para que te acompañen al materno paraje…
Y lleva a tus hermanos distantes el mensaje
de mi saludo lírico y ampliamente cordial.
Hasta luego. Regresa cuando haya en las colinas
parejas de palomas zureantes de amor;
cuando en los lagos corran delfines tras ondinas…
Te espero cuando vuelvan las nuevas golondrinas
y cuando los rosales de fuego estén en flor.
Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.
Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
El evento es organizado por el Movimiento Antorchista con el fin de promover la actividad teatral en colonias, pueblos y escuelas populares.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.
Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.
México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.