Cargando, por favor espere...

Alejandría
En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.
Cargando...

La cultura de nuestra época debe mucho a la cultura clásica griega; los avances de este pueblo en medicina, astronomía, matemáticas, filosofía, son las semillas que cimientan nuestro desarrollo teórico y, en buena medida, nuestra vida cotidiana. ¿Cómo es posible que lo acontecido entre el 507 a.C. (año de la primera democracia ateniense) y el 323 a.C. (año de la muerte de Alejandro Magno) sea tan fundamental para nuestro tiempo? ¿Cómo es posible que ese mundo antiguo se mantenga en el nuestro? Una de las claves de este desarrollo la da la ciudad de Alejandría.

En los bordes de la época helénica, conforme las grandes ciudades griegas iban perdiendo territorio e influencia, surgió un nuevo Estado, Macedonia, nutrido con lo mejor que las polis griegas habían producido. Filipo II llevó a su corte a grandes pensadores helénicos, como Aristóteles. Además, gracias a sus conocimientos sobre los ejércitos de la Hélade, logró ampliar las fronteras de su reino llegando a ocupar casi todo el mundo heleno y espacios del Asia Menor controlados por los persas. La construcción del imperio pasó a su hijo, Alejandro Magno, quien logró derrotar al ejército persa, extendiendo el poder heleno hasta los confines de La India.

El imperio macedonio abrió nuevos horizontes en las relaciones humanas (en lo social, cultural y político), rompiendo, por ejemplo, con la estructura de las polis griegas y dando paso a una centralización del poder en un gran conquistador que avasalla y somete a las ciudades y sus habitantes. Surge, con esta irrupción, el mundo helenístico, que se caracteriza por la apertura del mundo griego, siendo aprendiz de otras culturas (persa, india, egipcia) y al mismo tiempo su maestro, pues el nuevo imperio se regiría por esta tradición. Tras la muerte de Alejandro Magno, a los 33 años, cuatro de sus principales generales se dividieron el imperio. Ptolomeo I Sóter se queda con la parte egipcia, en donde se encontraba la ciudad de Alejandría.

Alejandría es una ciudad al norte de Egipto que se fundó en el 331 a.C. por Alejandro Magno, siendo su nombre un reconocimiento al gran conquistador; tras la muerte de Alejandro se convirtió en la capital del Egipto ptolemaico. El reinado de la dinastía ptolemaica es el más estable de entre los cuatro que surgieron del imperio macedonio; su larga estabilidad permitió que en sus calles se desarrollaran los principales ejes del desarrollo helenístico. Alejandría se convirtió en un centro cosmopolita, las barreras de la nacionalidad se borraban para dar paso a la figura del ciudadano del mundo; las barreras entre los sexos se difuminaron a tal grado que la dinastía ptolemaica cuenta con faraonas en su historia, además de la existencia común de mujeres filósofas o matemáticas, hijas de Alejandría, gran contraste con el lugar casi inexistente de la mujer en el mundo helénico. En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría, que se dice buscaba tener un ejemplar de cada libro escrito hasta ese momento. Alejandría fungió como receptáculo de la cultura universal y como fuente de creación constante en todos los ámbitos del saber.

El mundo helénico se termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a.C. Alejandría, y todo lo que el mundo helenístico había desarrollado, fue asumido por el imperio romano, dando lugar a la cultura greco-latina. 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Noticia anterior
La Tierra errante

Notas relacionadas

En México para revertir los resultados de la prueba PISA se requiere de proceso largo y complejo, señaló la organización civil Mexicanos Primero.

La vocera del Comipems, Delia Carmina, llamó a los interesados en iniciar estudios de preparatoria en los planteles ubicados en la CDMX y los 22 municipios conurbados del Edomex, a ingresar al portal y elegir la opción que más les convenga.

El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.

El homo sapiens pronto se distinguió de sus hermanos primates porque, además de satisfacer eficientemente las 20 necesidades fisiológicas primarias y secundarias, creó otras que no compartió con éstos.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).

"Tener a nuestra CIA sobre el terreno dirigiendo esa guerra en Ucrania contra Rusia... se aparta completamente de todo lo que es cristiano", dijo la la congresista estadounidense Marjorie Taylor.

El presidente Putin tiene el respaldo de la población para incrementar y fortalecer las medidas de seguridad, por muy difíciles que éstas sean, aseguró el analista geopolítico.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.

El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.

México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.

La salida de las tropas de la coalición militar internacional debe coordinarse en el marco de un proceso de diálogo.

La UNPF también criticó los materiales y contenidos de los libros de texto gratuitos.

Este es el primer paro nacional de las centrales obreras más grandes del país que protestan en contra de las políticas del actual presidente del país sudamericano Javier Milei, quien lleva apenas 45 días en el poder.