Cargando, por favor espere...
Con el inicio del ciclo escolar 2024-2025, más de 24 millones de niños y niñas regresan a las aulas, quienes enfrentarán importantes desafíos tanto en el ámbito educativo como en el contexto de los cambios políticos que se avecinan con el nuevo gobierno para el periodo 2024-2030, advirtió la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
Durante los meses de julio y agosto, la UNPF recopiló inquietudes de padres y madres en todo el país, destacando la necesidad de que las nuevas autoridades educativas comprendan y atiendan las preocupaciones legítimas que surgieron. Entre las principales preocupaciones se encuentran el alto nivel de rezago y abandono escolar, que ha superado el millón de alumnos en cada ciclo, lo cual se atribuye a la falta de interés en el fortalecimiento de los planes y programas educativos, así como a la falta de contenidos de calidad.
La UNPF también criticó los materiales y contenidos de los libros de texto gratuitos, que no cumplen con las expectativas de aprendizaje que los estudiantes requieren, destacó la falta de conocimientos esenciales que los alumnos deberían haber adquirido en ciclos anteriores, además de la carencia de capacitación y materiales adecuados para los docentes.
La organización hizo un llamado a las autoridades educativas, al gobierno y a la sociedad en general, para que trabajen conjuntamente con los padres de familia, aseguraron que se requiere un diálogo constructivo y una comunicación efectiva para abordar estos problemas persistentes y mejorar la calidad educativa.
No sólo se trata de contemplar el elemento transformador, sino de transformar conscientemente: se requiere praxis.
Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.
Un individuo, por muy libre e independiente que se considere, no puede enfrentarse solo a las leyes de la naturaleza y de la sociedad, y, más aún, cuando es una falsa independencia.
Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.
En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.
Las clases se reanudarán de manera presencial.
Los servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime y Disney+ han alcanzado cifras mucho más altas que las de los lectores.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
Mariana considera que la tradición de lo fantástico en su sentido terrorífico en la literatura latinoamericana es menos prolífica que en otras latitudes.
Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.
El 35 por ciento de los niños en México enfrenta obesidad o sobrepeso.
El presupuesto para becas aumentó en 40.95 mmdp, mientras que La Escuela Es Nuestra sufrió una reducción de 13.39 mmdp.
No erraba Flaubert, la pluma no lo arrastraba, estaba plenamente consciente de lo que escribía y de las consecuencias que afrontaba.
El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.
Fueron expuestos detonantes que se convirtieron en un símbolo y un llamado urgente para crear el sistema democrático y multipartidista del país.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Soberanía alimentaria: fracaso de la 4T que Sheinbaum no detendrá
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera