Cargando, por favor espere...
A tres meses de haber estallado el conflicto laboral en el Sanatorio Trinidad, ubicado en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México, trabajadores despedidos siguen sin recibir sus pagos completos ni una solución definitiva a sus demandas, a pesar de algunos avances jurídicos.
El conflicto comenzó tras denuncias públicas sobre la precarización laboral, la falta de medicamentos, y el abandono de derechos laborales. Varios empleados, algunos con más de 30 años de antigüedad, fueron etiquetados, acosados y finalmente despedidos como represalia por alzar la voz, señalaron los afectados.
Además de la incertidumbre laboral, el hospital enfrenta deudas con proveedores, lo que ha afectado su operación básica. Exigen el cumplimiento de los acuerdos firmados en las conciliaciones laborales y el respeto a su derecho a un trabajo digno y a la libertad sindical.
Una de las denuncias más graves ocurrió el 16 de enero de 2025, cuando se reveló que se realizaban cirugías en quirófanos clausurados, por órdenes administrativas. Esta práctica motivó un llamado de la Cofepris, que advirtió del riesgo sanitario y exigió su desalojo para evitar el cierre total del sanatorio.
Tras el traslado de pacientes al hospital San Luis, se intensificaron las represalias contra al menos una docena de trabajadores: retrasos en pagos, acoso laboral y verbal, y discriminación.
El 25 de marzo, en una reunión de conciliación encabezada por la administradora del hospital, Adriana Beltrán Mallén, varios trabajadores salieron inconformes. Algunas fueron dadas de baja inmediatamente después del encuentro; a otras se les ofrecieron indemnizaciones mínimas o acuerdos injustos. Ante su negativa a firmar, el proceso se suspendió.
Entre el 16 de enero y el 25 de marzo, los trabajadores también enfrentaron falta de salario, bonos, vales y prestaciones, además de violencia institucional por denunciar la falta de insumos médicos y negligencias.
"Esto no es solo un tema económico", señalaron las trabajadoras, “es una forma de violencia laboral y represión por ejercer nuestros derechos”.
Ante la falta de agua en sus domicilios desde hace más de cinco años, jóvenes y adultos, hombres y mujeres por igual, unieron sus voces en una lucha que denominaron “Cubetas vacías”.
En la comparecencia de Carlos Alberto Ulloa, titular de la Seduvi CDMX, la diputada Maxta González le cuestionó sobre las construcciones que se han apoderado de la Cuauhtémoc, convirtiéndose en el verdadero "cártel inmobiliario".
IECM reconoció la participación de la ciudadanía para elegir los 287 cargos que se disputaron en la Ciudad de México.
El operativo de la SSC, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional, permanecerá activo hasta el 7 de enero.
La presidenta de la Comisión de Gestión Integral del Agua del Congreso local, Luisa Gutiérrez, solicitó al Sistemas de Aguas de la CDMX, informar sobre las condiciones reales de distribución de agua en la capital.
Llantas ponchadas, seguros inservibles y fallas en los cambios de velocidad ponen en riesgo a los usuarios.
Hubo retrasos en la apertura de casillas pero el proceso electoral se está realizando con normalidad, dice oposición.
La rehabilitación de la Línea 1 del Metro carece de transparencia, con un aumento inexplicable de 6 mil 515 millones al contrato original de 32 mil 219 millones.
El XLI Maratón CDMX 2024, que iniciará a las 6:00 horas y contará con la participación de 30 mil corredores.
El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.
Denunció que los senadores del tricolor han sido objeto de presiones, amenazas y ofertas para respaldar la reforma al Poder Judicial.
Pese a declaraciones oficiales, la percepción ciudadana subió casi 12 por ciento.
El 63 por ciento de los detenidos, es decir 197 extranjeros, cometieron delitos como la extorsión.
La empresa consideró que la regulación de dicha ley y sus normas operativas en la capital se aprobaron para dar certeza a la industria hotelera.
A pesar de que la CDMX es una de las tres entidades donde se cometen más delitos contra niños y adolescentes, la FGJCDMX desactivó el Programa “Antenas”, que arriesga a los menores a ser víctimas de violencia sexual.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Los datos personales y el “espionaje de Estado”
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Más recortes a salud, una estocada mortal
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera