Cargando, por favor espere...

68: la fugacidad sin trascendencia
El brote de inconformidad del 68 evidenció la necesidad de incluir paulatinamente las voces inconformes en el gobierno nacional.
Cargando...

El 2 de octubre de 1968, una gran masa estudiantil combativa, conformada entre julio y septiembre del mismo año, se concentró en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para exigir el cumplimiento de una serie de demandas frente al Estado mexicano. Pero ese mismo día, poco después de las seis de la tarde, los manifestantes fueron reprimidos por fuerzas policiacas militarizadas, y la lucha quedó tendida sobre el suelo para no volver a levantarse. En otras manifestaciones históricas y tan amplias como ésa, la coerción estatal no logró acabar ni siquiera nublar con la incandescencia política de oposición que las movió. Pero el vigor juvenil del 68 desapareció tras dicho suceso. ¿Por qué pasó esto? Porque se trató de un movimiento que nació y murió fugazmente.

El movimiento estudiantil emergió tras la intervención de unidades de granaderos para reprimir a los estudiantes de tres preparatorias del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); a partir de esta represión, se desencadenó una serie de paros laborales y manifestaciones solidarias en varias preparatorias y universidades capitalinas y nacionales. Ese nacimiento espontáneo, pero relativamente vigoroso, requería un ejercicio necesario de reflexión por el que se plantearan análisis objetivos y precisos sobre los problemas de México, en particular los que afectaban más a las masas; esto serviría para buscar y ganar su apoyo.

Pero las demandas estudiantiles, presentadas por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), su órgano dirigente, se limitaron a un pliego petitorio de seis puntos: a) Libertad a todos los presos políticos del movimiento; b) Derogación del artículo 145 del Código Penal, que arbitrariamente convertìa en delito las expresiones discordantes que “perturbaran” el orden público; c) Desaparición del cuerpo de granaderos; d) Destitución de algunos jefes policiacos; e) Indemnización para las víctimas de la represión y f) Establecimiento del diálogo entre autoridades y estudiantes.

Es decir, las demandas eran de corte político y expresaban la inconformidad de los mexicanos hacia el Estado monopolizado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esta inconformidad procedía, sobre todo, de la clase media (estudiantes, profesores, profesionistas, etc.), que no tenía voz en la política nacional. Los estudiantes, debido a la carencia de una reflexión seria y desligada de la espontaneidad, no pasaron de ahí. Si bien las manifestaciones del 68 abrieron un espacio a esa disidencia, ésta pudo expresarse sin tapujos frente al público; ninguna demanda del pliego del CNH cuestionó el problema más profundo: la injusta distribución de la riqueza. Desde el movimiento estudiantil no se elevó ni una sola voz contra las expresiones más palpables de esa problemática, a saber: el desempleo, los míseros salarios, la mala educación impartida, la ausencia de servicios básicos para la población, etc. No era fácil que el pueblo pobre cerrara filas con el estudiantado, pues éste no le ofrecía un espacio de expresión donde reivindicara sus intereses fundamentales.

Finalmente, el Estado no desaprovechó esta omisión y se fortaleció. El brote de inconformidad del 68 evidenció la necesidad de incluir paulatinamente las voces inconformes en el gobierno nacional. El partido en el poder lo hizo bien. Si bien las décadas siguientes a la noche de Tlatelolco trajeron consigo varios intentos de lucha por la vía guerrillera en las sierras más impenetrables del país, ésta realmente no tuvo éxito alguno. En cambio, la integración de los partidos de oposición llegó al punto de que en 1978 se legalizó el antes perseguido Partido Comunista Mexicano (PCM). La lucha de los estudiantes expresó con claridad que México tenía problemas, pero su movimiento fue incapaz de encauzar la inconformidad nacional hacia un cambio realmente radical. México ha padecido desde entonces y hasta la fecha el cáncer de la desigualdad.


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

Las destructivas lluvias sólo han empeorado la violencia delictiva, deficiente infraestructura hidráulica y la falta de eficiencia política en el gobierno municipal y estatal de Baja California.

Las diputadas federales del PRI, Cynthia López Castro y Cristina Ruiz, afirmaron que la desaparición de Notimex le dará a Morena mil millones de pesos para financiar la campaña de 2024.

Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.

“Nosotros le respondemos al gobierno que porque amamos y queremos a nuestros hijos, aquí vamos a seguir”, sostuvo la madre de uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Jorge Álvarez, coordinador de la precampaña de Samuel García, precandidato a la presidencia de la República por MC presentó este lunes una denuncia en contra del expresidente Vicente Fox.

En Baja California, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Puebla y Veracruz se esperan temperaturas de -10 a 5 grados centígrados, debido al frente frío número 12.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

El presidente nacional del PRD, -Jesús Zambrano, afirmó que las negociaciones entre las dirigencias nacionales y estatales del FAM no han concluido.

El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.

“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.

Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.

Manuel Huerta, coordinador de los Programas de Desarrollo, entregará 43 mil toneladas de fertilizantes, pero sólo a ciertos agricultores y dejando sin apoyos a la mayor parte de los campesinos.

La disponibilidad anual por habitante en México se ha reducido drásticamente. Se estima que baje a menos de tres mil metros cúbicos en 2030, debido al aumento de la población, sequías y agotamiento de los mantos acuíferos.

El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139