Cargando, por favor espere...

Los pueblos originarios de México, 500 años en el olvido
Después de 500 años ya deberíamos aprender la lección, porque solo unidos podremos reconstruir la grandeza perdida de nuestra patria.
Cargando...

El gobernante totonaco de Cempoala, Xicomecóatl, llamado por Bernal Díaz del Castillo “El rey gordo”, sin duda al igual que su pueblo, habrá experimentado un terror inmenso y a la vez una enorme curiosidad hacia los hombres barbados que venían del otro lado del mar, y que desembarcaron de lo que parecían “grandes casas” flotando en el Golfo de México. Habían pasado 27 años del arribo de Colón a tierras americanas y de aquel desigual encuentro de culturas ─del que recibimos el gentilicio de “indios”─ porque los intrusos creyeron erróneamente que habían llegado a las indias orientales.  

Hernán Cortes se presentó con no más de 400 hombres en tierras dominadas por el Imperio Azteca, cuya osadía fue proporcional a su ambición por hacer fortuna de forma rápida a costa de las culturas con menor desarrollo. Ellos traían consigo armas de fuego, mejor tecnología, muchas enfermedades y promesas de liberación del yugo mexica. Todo esto jugó un papel determinante en favor de los españoles. La enorme división de los pueblos, su falsa creencia de que los intrusos eran dioses y el fanatismo a lo desconocido hicieron la otra parte.  Después sobrevino la devastación y el genocidio; de 16 millones, la población originaria descendió a dos millones, prácticamente a su extinción. Atrás quedó la grandeza de su pasado, y en el futuro los dueños originarios de estas tierras se convirtieron en esclavos. Otros, embriagados y vagabundos, se vieron obligados a refugiarse en los lugares de difícil acceso y más recónditos del país para supervivir y preservar sus culturas.

En sierras y selvas, los grupos originarios de estas tierras quedaron como vestigio de una civilización vencida y humillada. Escondidos, vieron pasar los últimos 300 años del feudalismo mexicano, esperando ser olvidados. Luego resistieron al asedio del Porfiriato que les arrebató las últimas grandes extensiones de su territorio. En la época moderna quedaron excluidos del sistema capitalista, reducidos a conformar el folklor nacional. Han sufrido miseria, marginación y una enorme discriminación, porque en el mundo castellanizado son ciudadanos de poca importancia.

Datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que 60 por ciento de las lenguas indígenas están a punto de desaparecer; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informa que la mayoría de los grupos indígenas padecen pobreza extrema; que 52.9 por ciento de su población de 65 años o más es analfabeta y que el rezago educativo en sus comunidades alcanza 82.4 por ciento.

La infraestructura y los servicios urbanos más elementales, por increíble que parezca, no llegan; los pueblos se hallan incomunicados, y la única forma de acceder a ellos es caminando por sinuosas veredas. Viven hacinados en casuchas de palma y madera, sin acceso a escuelas y servicios de salud. Las enfermedades y la violencia derivada de la pobreza hacen presa fácil de sus habitantes. Sus comunidades son reservorios de mano de obra barata, utilizada igualmente por los caciques y el gran capital, pues ambos persiguen lo mismo: incrementar sus ganancias.

Grandes intelectuales mexicanos como José Vasconcelos y Diego Rivera, los reivindicaron como símbolo de la mexicanidad, y en el pasado reciente los últimos gobiernos priistas firmaron los Acuerdos de San Andrés, donde se reconocen las culturas y los derechos indígenas, entre éstos su derecho a la autonomía, además del compromiso de atender sus demandas de justicia e igualdad. Pero esto solo existe en el papel, porque en la realidad cotidiana nada ha cambiado. La actual intelectualidad “proindigenista” funge como defensa vergonzosa y oportunista de los indígenas, tergiversando su vida, romantizándola y llevando las cosas al extremo al usarlos como carne de cañón de sus intereses políticos. Han hecho shows con rituales a la “madre tierra” y la entrega de “bastón de mando”, que lejos de ayudar a los indígenas solamente los ridiculizan. Esta intelectualidad exhibe así su ignorancia sobre los procesos sociales. Ni qué decir del gobierno actual, que en el discurso dice defender a los pueblos indígenas y en los hechos, entre otras afrentas, redujo en 40 por ciento el presupuesto federal destinado a su atención.

Ni por casualidad se observa que haya una política de desarrollo que comience con ellos y se extienda a los demás mexicanos. No hay grandes obras, carreteras, presas y proyectos productivos de gran envergadura que pudieran impulsar el crecimiento económico en las regiones donde viven. No hay nada para los pobres, mucho menos para los pobres indígenas. Nuestros pueblos están divididos por la religión y por los partidos políticos. Pero después de 500 años ya deberíamos aprender la lección, porque solo unidos podremos reconstruir la grandeza perdida de nuestra patria.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

“El arte y la cultura deben servir como llamado para que los pueblos de México y del mundo logren su verdadera independencia y liberación”, afirmó el vocero nacional del MAN, Homero Aguirre Enríquez.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

La alegoría en que la Higuera es el hombre sin instrucción, crecido en la miseria y el desamparo, mientras el jardinero es el Maestro.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

La inconformidad de los criollos y un naciente “indigenismo” provocaban con frecuencia el enfrentamiento con los españoles peninsulares.

Poeta mítico turco. Apenas se conocen datos acerca de su vida, pero se sabe que era un monje del Islam. Se conocen dos obras suyas: "El opúsculo de los consejos" y "Diván", que incluye unos 350 poemas.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Negros y blancos en color, del realizador galo Jean Jaques Annaud, es una cinta que en 1979 ganó el Oscar

De origen humilde, fue un poeta, pintor, novelista y ensayista conocido como el poeta del exilio. Su libro "El profeta", con el tiempo sería su obra cumbre.

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

El verso de Dalton evoca las palabras de Marx con respecto al tránsito del “reino de la necesidad” al “reino de la libertad”

El conocimiento de Rina Lazo casi nato de la cultura maya fue una fuente constante de inspiración que hizo de sus obras la manifestación de su creatividad, de una perspectiva estética no explotada del todo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139