Cargando, por favor espere...

Internacional
Terremoto en Afganistán agrava crisis para mujeres bajo restricciones talibanes
El número de muertos asciende a mil 457 personas y el de heridos a tres mil 394 por el movimiento telúrico.


Foto: Internet

El terremoto de magnitud 6.0 en Afganistán, con epicentro cerca de Jalalabad el 31 de agosto, ha agravado la crisis para las mujeres, quienes enfrentan barreras para recibir atención médica debido a las normas talibanes.

De acuerdo con información de medios internacionales, las estrictas leyes talibanes obligan a las mujeres a tener un tutor masculino para viajar o acceder a servicios, limitando su atención en hospitales tras el terremoto.

Reportes de la BBC indican que en el hospital principal de Jalalabad predominan hombres, mientras que las mujeres heridas enfrentan demoras o falta de acceso.

Deepmala Mahla, de la organización humanitaria Care, dijo a medios locales que las mujeres y niñas pagan el mayor precio en esta crisis, necesitando urgentemente que trabajadores humanitarios puedan brindarles ayuda y suministros.

El aislamiento de algunas zonas y la interrupción de las comunicaciones complican aún más la asistencia, según la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).

Cabe destacar que el portavoz adjunto de los talibanes, Hamdullah Fitrat, reportó que como resultado del fenómeno natural, el número de muertos asciende a mil 457 personas y el de heridos a tres mil 394. Además, se reportaron seis mil 782 viviendas destruidas en las zonas afectadas; asimismo, dijo, que las cifras podrían aumentar, ya que las labores de rescate continúan en áreas de difícil acceso por los deslizamientos de tierra y la geografía montañosa de la región.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.

Cualquier avance requeriría que Kiev suspenda la ley marcial, convoque elecciones y someta los asuntos territoriales a un referéndum, planteó el Kremlin.

“Haremos todo lo necesario para ayudar a Rusia”, declaró el líder norcoreano.

Este aumento significativo se produjo tras casi tres meses, de marzo a mayo, en los que Israel bloqueó completamente la entrada de ayuda humanitaria.

La operación incluyó bombardeos aéreos simultáneos que, según autoridades palestinas, dejaron al menos 19 personas fallecidas en la ciudad de Gaza.

Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.

Reportan más de dos mil heridos y por lo menos 800 muertos; las labores de rescate y la asistencia médica a los afectados continúan.

La reconfiguración geopolítica de la posguerra híbrida en Ucrania no favorece a Estados Unidos (EE. UU.) que, para preservar su hegemonía, reactiva la Diplomacia de Cañoneras en El Caribe.

A pesar de la anulación, el expresidente estadounidense aseguró que las tarifas “siguen en pie”.

Además de los logros académicos, la delegación mexicana fue reconocida con un trofeo especial por ser la más amistosa durante la noche cultural del evento.

Declaró a la Ciudad de Gaza como “zona de combate”.

Previamente el presidente estadounidense había propuesto que EE.UU. tomara el control de Gaza, desalojara a sus dos millones de habitantes.

El tiroteo ocurrió dentro de una escuela católica de Estados Unidos; 17 personas resultaron heridas, entre ellas 14 menores.

México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.

La Media Luna Roja Egipcia indicó que los camiones son devueltos bajo “pretextos” como problemas con el cargamento y acosos por parte de Israel.