Cargando, por favor espere...

Internacional
Terremoto en Afganistán agrava crisis para mujeres bajo restricciones talibanes
El número de muertos asciende a mil 457 personas y el de heridos a tres mil 394 por el movimiento telúrico.


Foto: Internet

El terremoto de magnitud 6.0 en Afganistán, con epicentro cerca de Jalalabad el 31 de agosto, ha agravado la crisis para las mujeres, quienes enfrentan barreras para recibir atención médica debido a las normas talibanes.

De acuerdo con información de medios internacionales, las estrictas leyes talibanes obligan a las mujeres a tener un tutor masculino para viajar o acceder a servicios, limitando su atención en hospitales tras el terremoto.

Reportes de la BBC indican que en el hospital principal de Jalalabad predominan hombres, mientras que las mujeres heridas enfrentan demoras o falta de acceso.

Deepmala Mahla, de la organización humanitaria Care, dijo a medios locales que las mujeres y niñas pagan el mayor precio en esta crisis, necesitando urgentemente que trabajadores humanitarios puedan brindarles ayuda y suministros.

El aislamiento de algunas zonas y la interrupción de las comunicaciones complican aún más la asistencia, según la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).

Cabe destacar que el portavoz adjunto de los talibanes, Hamdullah Fitrat, reportó que como resultado del fenómeno natural, el número de muertos asciende a mil 457 personas y el de heridos a tres mil 394. Además, se reportaron seis mil 782 viviendas destruidas en las zonas afectadas; asimismo, dijo, que las cifras podrían aumentar, ya que las labores de rescate continúan en áreas de difícil acceso por los deslizamientos de tierra y la geografía montañosa de la región.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.

Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.

Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.

La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.

China ha extendido restricciones sobre sus tecnologías de producción y su uso en el extranjero, incluyendo aplicaciones en los sectores militar y de semiconductores.

Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El gobierno venezolano aseguró que, a pesar de las diferencias con Estados Unidos, protege la embajada y ha reforzado su seguridad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un estado de hambruna en Gaza tras dos años de ofensiva israelí.

Fuentes egipcias acusan al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de “crear obstáculos” que dificultan el avance de estas conversaciones.