Cargando, por favor espere...
Este año, que recién estamos comenzando a recorrer, tiene una fuerte carga simbólica desde el aspecto histórico. A lo largo de 2025, en todo el mundo, y especialmente en la Federación Rusa y en las repúblicas que formaban parte de la Unión Soviética, se celebrarán los ochenta años de la Gran Victoria del Ejército Rojo sobre el nazismo, con un gran número de eventos conmemorativos del sacrificio y la enorme hazaña del pueblo soviético, cuyo acto central será, sin dudas, el nueve de mayo en la Plaza Roja, durante el Desfile de la Victoria.
A propósito de lo antes mencionado, surge una pregunta: ¿La mayor relevancia simbólica e histórica de este 80° aniversario, sólo se debe a cumplirse ocho décadas del triunfo soviético sobre el nazismo, o podría estar relacionado con la nueva amenaza a la que se enfrenta, una vez más, el pueblo ruso?
Como bien sabemos, la disolución de la URSS, en 1991, fue un hecho traumático para la inmensa mayoría de los pueblos que formaban parte del país soviético, derivando en una década de gran sufrimiento y de un enorme deterioro de todos los indicadores sociales, especialmente para los ciudadanos de la recién nacida Federación Rusa. Algunos sintieron que ése era el precio que debían pagar para lavar las “culpas” por un oscuro pasado comunista y así poder sumarse al mundo occidental, idea instalada a través de la propaganda estadounidense, alimentada por los textos antisoviéticos, llenos de mentiras y fábulas, de agentes como Antony Beevor o Robert Conquest, e incluso desde la misma Rusia, gracias a la acción de traidores y enemigos internos, como Alexandr Solzhenitsyn o la asociación “Memorial”, por ejemplo, desde antes de la caída misma de la URSS.
A pesar de que, con la desaparición de la Unión Soviética, la Guerra Fría había terminado con un triunfo del Occidente capitalista encabezado por Estados Unidos (EE. UU.), las hostilidades hacia la nueva Rusia, insertada en el mundo del libre mercado, no parecían relajarse, promoviéndose guerras y financiando a movimientos separatistas y grupos terroristas, por intermedio de la CIA, a pesar del inagotable servilismo del primer presidente de la Federación, Borís Yeltsin, para con Occidente.
A la llegada de Vladimir Putin a la presidencia de Rusia, el rumbo del gobierno cambió. Se inició la reconstrucción de un país desbastado por la corrupción, el crimen organizado, el terrorismo integrista y separatista, el poder de una oligarquía traidora a los intereses de Rusia y su pueblo y una economía dominada por agentes extranjeros. Sin embargo, esto no significó el alejamiento del Kremlin de una política de sincera amistad y asociación con Occidente en general y Europa en particular, desde una posición de respeto mutuo. Cabe recordar que ante los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en EE. UU., el presidente Putin fue el primer mandatario en comunicarse con George W. Bush y solidarizarse con el pueblo estadounidense por aquel ataque terrorista y ofrecer la colaboración y la ayuda de Moscú a Washington.
La respuesta a la mano tendida del presidente Putin a Occidente, en señal de amistad, fue la profundización de las políticas hostiles de EE. UU., a través de la OTAN, y su expansión hacia las fronteras de Rusia, en una actitud claramente amenazante a la seguridad nacional del gigante euroasiático.
Diferentes administraciones estadounidenses, independientemente de su signo político, han incumplido las promesas realizadas en 1990 de no expandir la alianza atlántica hacia el este, a cambio de que el Kremlin consintiese la reunificación alemana. A partir de 1999, la OTAN no sólo ha sumado a su organización a prácticamente la totalidad de los países que integraban el Pacto de Varsovia, sino que en 2004 le dieron el ingreso en el bloque militar a los países bálticos, tres exrepúblicas de la URSS; y ese mismo año, desde agencias occidentales, se promovió una revolución de colores en Ucrania, llevando al poder a un político de ideología neonazi, Víktor Yúshchenko. En 2008, en la cumbre de la organización atlántica en Bucarest, como una nueva provocación, se consideró la posibilidad de un futuro ingreso de Ucrania y Georgia a la OTAN, alentando con esta actitud el inicio del intento de limpieza étnica contra la población de Osetia del Sur por parte del presidente georgiano prooccidental Mikhail Saakashvili, concluyendo esta agresión con una victoria rusa en una guerra que duró cinco días y logró evitar la matanza del pueblo osetio a manos del gobierno de Tbilisi, alentado por Washington.
Las amenazas del llamado Occidente colectivo, contra la Federación Rusa no han hecho más que crecer en número y peligrosidad desde finales de 2014 y comienzos de 2015, con la desestabilización del gobierno ucraniano y, a continuación, el golpe de Estado contra Víktor Yanukóvich, hecho promovido por la administración Obama-Biden, lo que condujo al inicio de la guerra civil en el Donbás y los posteriores Acuerdos de Minsk, violados e incumplidos tanto por Kiev como por los garantes Alemania y Francia.
Sin dudas, el periodo más crítico de las tensiones se extendió a lo largo de todo el mandato de la administración Biden-Harris, comenzando al inicio de la Operación Militar Especial rusa, el 24 de febrero de 2022, ejecutada en respuesta al intento de Kiev, ocho días antes, el 16 de febrero, de lanzar una gran ofensiva y limpieza étnica contra la población del Donbás.
Esta breve crónica repasando las amenazas contra la Federación Rusa muestra lo real que es la amenaza existencial que enfrentan Rusia –como Estado– y su pueblo, amenazados por la hegemonía globalista que no desprecia ningún medio ni riesgo, incluyendo la posibilidad cierta de una guerra mundial nuclear, para tratar de conservar la vigencia de un mundo unipolar y arbitrario.
A continuación abordaré, brevemente, las particularidades geopolíticas del presente año y algunos posibles escenarios, los que podrían convertir a 2025 en un año histórico.
La salida de los demócratas de la Casa Blanca ha reducido las tensiones, así como la retórica guerrerista antirrusa por parte de Washington, descartando un posible enfrentamiento bélico directo entre Washington y Moscú. Por otro lado, la suspensión por noventa días de cualquier asistencia militar o económica al régimen de Kiev por parte de la administración Trump es, sin duda, una buena noticia para acelerar la finalización de un conflicto apañado por la OTAN contra Rusia, sostenido artificialmente con los recursos de los contribuyentes estadounidenses y europeos, a costa de los ucranianos, usados como carne de cañón.
Lo más importante de la victoria de la Federación Rusa en Ucrania es que significará el triunfo, una vez más, de Rusia y su pueblo sobre una coalición internacional (que, en alguna medida, nos recuerda a los ejércitos de Napoleón y de Hitler), que buscaba su desmembramiento y desaparición como Estado, habiendo mantenido, a lo largo de estos casi tres años, al mundo en vilo, al borde de una guerra nuclear, para intentar lograr sus objetivos. Como consecuencia de la derrota de la OTAN, es posible imaginar la desaparición de la organización atlántica, lo cual será un hito histórico, dado el nefasto papel que ha jugado a lo largo de su existencia, y un logro inmenso en favor de la paz mundial.
También podría ser un escenario posible, como consecuencia de la llegada de Donald Trump al Salón Oval, un acercamiento y mejora sustancial de las relaciones de Washington y Moscú, ya que el presidente Putin y el nuevo inquilino de la Casa Blanca tienen algunos enemigos y objetivos en común, como ser, por ejemplo, los poderes globalistas corporativos que representa George Soros; y el interés por cambiar el actualmente imperante capitalismo financiero por uno productivista e industrialista basado en la creación de riqueza real.
Una futura colaboración sólida y cercana entre las dos potencias no debería sorprendernos, ya que en el pasado EE. UU. y Rusia han tenido relaciones de sincera amistad en varias ocasiones, como por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, o más allá en el tiempo, a mediados del Siglo XIX, cuando durante la Guerra de Secesión Rusia ayudó decisivamente a la Unión a ganar ese conflicto bélico, evitando la división del país al derrotar a los confederados, que eran apoyados por Reino Unido y Francia. Sin embargo, es un hecho que será muy difícil, si lo logra, que Rusia vuelva a confiar en EE. UU., a pesar de las aparentes buenas intenciones de su presidente, después de tantas traiciones y mentiras por parte de Occidente.
Muchas de estas cuestiones, así como su consolidación y prolongación a lo largo del tiempo, dependerán de con cuánta fuerza y decisión Trump pueda consolidar los cambios profundos que dice querer ejecutar al interior de EE. UU., enfrentando a ese “Estado profundo” y a las élites globalistas, que son los verdaderos enemigos de toda la humanidad, para lo cual no tendrá otra opción que derrotarlos completamente, lo cual sería un triunfo inédito sobre estos poderes en la sombra.
Mientras tanto, este año posiblemente podamos comprobar si 2025 estará marcado por otra Gran Victoria de Rusia, en esta ocasión sobre la OTAN.
Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.
México estará representado por el secretario de economía, Marcelo Ebrard y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quienes participarán en diversas sesiones.
La OCDE ya fue notificada con respecto.
En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.
A partir de 2025, 18 naciones conformaran el bloque económico que hace frente a Occidente.
Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.
El INE explicó que, en lugar del estudio completo que se debería realizar para actualizar la calidad del padrón y del listado nominal, se llevarán a cabo encuestas para detectar posibles incidentes en caso de que sucedan.
La propuesta busca subsanar la omisión legislativa, que establece que estos instrumentos debieron comenzar su operación el 1 de octubre de 2022.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
Desde el 26 de diciembre, ocho bebés y recién nacidos han muerto por hipotermia ante las altas temperaturas invernales y la falta de suministros.
Claudia Sheinbaum afirmó que su administración aplicará subsidios al IEPS si el precio del petróleo aumenta para evitar afectaciones al consumidor.
Los fondos recaudados de dichos impuestos no serán destinados al gasto corriente del Gobierno.
Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Estudiantes de la Preparatoria 6 exigen seguridad y comedor o amenazan con paro
Deportaciones en masa, epidemia de miedo y catástrofe inminente en Estados Unidos
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
Escrito por Christian Lamesa
Analista geopolítico, fotógrafo y escritor. Autor del libro La paternidad del mal. Los cómplices de Hitler.