Cargando, por favor espere...

Economía
Revolut, tras el sistema bancario mexicano: inicia operaciones con licencia completa
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.


La fintech británica Revolut ha entrado oficialmente al sistema financiero mexicano con una licencia bancaria completa otorgada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que le permite operar como banco en el país. Su objetivo es claro: competir de frente con jugadores establecidos como Nu y acelerar su expansión en América Latina.

Fundada en Londres en 2015 por Nikolái Storonski y Vlad Yatsenko, Revolut creció rápidamente al ofrecer servicios financieros 100 por ciento digitales, sin sucursales, y con cuentas multimoneda accesibles desde una sola app. Hoy presume una base de más de 65 millones de usuarios individuales y 500 mil empresas en unos 150 países.

Ahora, México se suma a su lista de operaciones estratégicas. Con un 76 por ciento de inclusión financiera —según datos del Inegi—, el país representa una enorme oportunidad de crecimiento para la firma. El respaldo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que cubre hasta 3.4 millones de pesos por cuenta, garantiza confianza y seguridad para los nuevos clientes.

“Este hito convierte a Revolut en el primer banco digital independiente que obtiene una licencia bancaria desde cero en México”, aseguró la empresa en un comunicado. La app ya está lista para comenzar a operar con los usuarios que se han registrado en su lista de espera.

Juan Miguel Guerra, director general de Revolut México, adelantó que han adaptado completamente la aplicación para responder a las necesidades del mercado mexicano.

El lanzamiento en México es solo el principio: la compañía ya gestiona licencias bancarias en Colombia y Argentina, mientras afianza su presencia en Estados Unidos y Brasil. La meta: construir una red bancaria digital de alcance continental.

La llegada de Revolut reconfigura el tablero para empresas como Nu, el neobanco brasileño que, pese a sus 12 millones de usuarios en México, aún no cuenta con licencia para operar como banco. Con esta ventaja regulatoria y una estrategia tecnológica global, Revolut apunta a colocarse como la principal alternativa digital al sistema bancario tradicional y a las fintechs locales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos