Cargando, por favor espere...

INE defiende modelo de financiamiento a partidos
“No podemos obviar que existe un problema de desvinculación con la ciudadanía que no se resolverá quitándole dinero a los partidos”.
Cargando...

Ciudad de México. – La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín, defendió el modelo actual de financiamiento a los partidos políticos, al señalar que ha funcionado, aunque -dijo-, que puede mejorar.

Al participar en la mesa “La experiencia de los OPLES y financiamiento de los partidos políticos de cara a la próxima reforma”, destacó que el reto de los partidos se encuentra en recuperar la confianza de las y los ciudadanos. “No podemos obviar que existe un problema de desvinculación con la ciudadanía que no se resolverá quitándole dinero a los partidos o estableciendo una cifra mágica”.

La fórmula del financiamiento a los partidos políticos, añadió, debe considerar qué queremos como sociedad de estas organizaciones políticas y partiendo de premisas verdaderas: queremos austeridad o fortalecer la democracia “y yo opto por fortalecer la democracia”.

En compañía del Consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Yuri Beltrán; el Consejero del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, Juan Manuel Vázquez y el politólogo Javier Martín Reyes; la Consejera San Martín recordó que la fórmula mediante la que se designa el financiamiento a los partidos políticos se estableció en 1977 para lograr un piso mínimo de competencia, “para la apertura democrática de México” y se puede discutir si ésta es correcta o no.

“Podemos pensar qué queremos de los partidos, cómo los fortalecemos, qué contexto de exigencia les establecemos y a partir de ello cómo les distribuimos el dinero, a fin de fortalecer la democracia”.

Voto electrónico no es un problema tecnológico, es un tema de confianza

Durante su participación en el seminario, el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, René Miranda Jaimes, señaló que el INE analiza una ruta de implementación del voto electrónico por internet, donde resulta necesario el acompañamiento político y social que contribuyan al fortalecimiento del modelo.

En la mesa “Revocación de mandato y voto electrónico”, que se llevó a cabo en el marco del Seminario sobre Reforma Electoral organizado por el Centro de Estudios Alonso Lujambio, el Departamento Académico de Ciencia Política y la representación de Alumnos de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), subrayó que el reto es construir un modelo basado en la confianza.

“Yo soy un convencido de que el problema del voto electrónico no es tecnológico, es un tema de confianza y no tanto de la ciudadanía, sino de los actores políticos que tengan el nivel de madurez necesario para que estos modelos de votación funcionen. Resulta necesario el acompañamiento político y social que contribuya al fortalecimiento del modelo”, estableció.

Ante la doctora en Derecho, Fabiola Navarro Luna; el analista y especialista en derecho y justicia electoral, Arturo Espinosa Silis y el investigador Hugo Concha, quienes abordaron en qué momento y quién puede solicitar la revocación del mandato, René Miranda explicó que 19 países han implementado de manera exitosa el voto a través de urna electrónica.

Además, en territorio nacional cuatro entidades: Ciudad de México, Coahuila, Jalisco y Zacatecas han realizado ejercicios vinculantes con urna electrónica.

Miranda Jaimes afirmó que el INE ya está en una ruta para que en las elecciones del 2021 y en adelante haya voto electrónico por internet. Todos los mexicanos que están fuera del país tendrán dos opciones: la opción postal, la cual no se eliminará y el voto electrónico, mientras que a nivel nacional “a manera de ejercicio, de piloto, de ensayos, se analiza hasta dónde México puede caminar en este sentido”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.

El periodo de registro será del 2 de enero al 15 de marzo de 2025, de acuerdo con la convocatoria.

De las 170 mil 182 casillas previstas, están en funcionando 162 mil 756.

El TEPJF determinó que la aspirante presidencial vulneró las reglas de propaganda electoral.

Muy lejos quedan los ideales de los verdaderos precursores de la independencia. Hubo un cambio bastante limitado: de españoles a mexicanos terratenientes en el poder. La estructura económica permanece y el pueblo continúa oprimido.

El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.

La intención del INE de repartir las 200 diputaciones plurinominales con base en el artículo 54 de la Constitución, es una acción reducida, dijo el especialista.

Candidatos presentaron sus propuestas sobre democracia y gobierno, migración y desarrollo social.

Este jueves Perú vivió otra intensa jornada de protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte. Hasta ahora, más de medio centenar de personas han muerto desde que estallaron las protestas.

Cifras del gobierno apuntaron un mínimo de 12 mil personas que asistieron a la marcha, mientras los medios más influyentes del país tomaron esa cifra; tampoco figuró en sus titulares y omitieron o matizaron su impresionante numeralia.

A pesar del abstencionismo que imperó en diversos estados en donde se realizaron procesos electorales, el INE calificó como un éxito

La modificación permite que la funcionaria designe a los directores ejecutivos, titulares de unidades técnicas y otros puestos

La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.

Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.

México es uno de los países en los que se ha decidido no aplicar medidas restrictivas.