Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
Encuentro Estatal de Danzas Tradicionales
Con la organización de este Encuentro, el MAN demostró que privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios y da la batalla contra la enajenación e imposición de prácticas culturales extranjeras promovidas por redes sociales.


El pasado domingo 26 de noviembre de 2023 se celebró el II Encuentro Estatal de Danzas Tradicionales en Toluca, la capital del Estado de México (Edomex). En la primera edición, organizada el año pasado sobre la explanada de la presidencia municipal de Atlacomulco, los grupos artísticos compitieron en las categorías libre, popular, obrera, campesina y estudiantil. El certamen de este año fue precedido por un desfile en el que, además de los bailarines, participaron niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que recorrieron el corazón de Toluca: del famoso Cosmovitral y los Arcos a la Alameda Central Parque Cuauhtémoc.

El desfile fue amenizado con música y bailes en vivo cuyo colorido y alegría primero atrajeron la atención de los transeúntes, para luego convertirse en deleite y asombro cuando descubrieron que la verdadera cara de nuestra querida organización, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) es la educación y el arte, no el rostro oscuro o grosero que le han dibujado sus enemigos políticos.

Entre los grupos de danza tradicional que compitieron en el concurso de Toluca estuvieron los que anualmente protagonizan el Carnaval de Chimalhuacán, uno de los más antiguos, atractivos y largos del mundo; porque dura casi tres meses y cada año atrae a más de medio millón de espectadores. Estas danzas datan de 1864, cuando llegaron al país el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota; esta vez, los mexicanos pobres las interpretaron para protestar contra los excesos de las clases altas.

En Chimalhuacán, estos bailables se mezclaron con la danza prehispánica Los Huehuenches, a cuya sencilla vestimenta original le fueron añadidas prendas europeas e hilos de oro, plata y pedrería fina después de la conquista española en el Siglo XVI. Actualmente, estos adornos se importan de Francia y alcanzan precios que varían, según los bordados, entre 60 mil y 120 mil pesos, explicó Jesús Buendía Hernández, quien confeccionó los trajes del carnaval de 1972 (Quadratín, 26 de febrero de 2018).

Entre las comparsas que participaron en el II Encuentro destaca la de los carnavaleros de Santa Isabel Ixtapan. En esta comunidad de Atenco, Edomex, fueron hallados los restos del mamut que se exhiben en el Museo Nacional de Antropología e Historia y, según un acta del Cabildo del H. Ayuntamiento de Atenco –levantada en enero de 1880 y preservada en el Archivo Histórico de Texcoco– “los trabajos para recoger y depositar las ramas de los árboles en el Lago de Texcoco deben realizarse después de que termine el carnaval”. Estos datos nos permiten afirmar que el Carnaval de Santa Isabel Ixtapan tiene por lo menos 136 años (H. Ayuntamiento de Atenco, 2016 a 2018).

Otra de las danzas tradicionales interpretadas en Toluca fue la de Los Becerreros de Zumpahuacán, que representa la victoria del patrón de este municipio, el arcángel Miguel, sobre el diablo o dragón. Y la de Los Xhitas de Jilotepec. cuyos danzantes ocultan sus rostros con máscaras horrendas, llamadas “greñeros”, confeccionadas con 50 o 100 colas de res y cuernos de toro con un peso aproximado de 10 kilogramos; los danzantes bailan al ritmo de una música estruendosa producida con trompetas, acocotes y golpes de chicote, mientras invitan a los espectadores a bailar con ellos.

Cada año, de enero a febrero, Los Xhitas asuelan a la gente en las calles de Jilotepec; son una de las figuras más queridas de la rica y variada cultura popular mexiquense porque se cree que su danza atrae la lluvia y los jugos nutricios de la tierra. En sus pechos llevan zarapes con la imagen de la Virgen de Guadalupe o del santo patrono de sus comunidades; y con las máscaras y los trapos largos con que ocultan sus identidades reclaman su derecho a pecar durante 40 días, según Jovana Hernández (@plumas.de.ganso).

Fueron más de 20 los grupos que compitieron en el II Encuentro Estatal de Danzas Tradicionales; con la organización de este evento, el MAN demostró que su propuesta cultural privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios, que da la batalla contra la enajenación y la imposición de prácticas culturales extranjeras que ahora promueven las redes sociales, además de las grandes empresas comerciales, para que los mexicanos pierdan su identidad nacional y olviden sus problemas.

Con la organización de actividades artísticas y culturales como la arriba descrita, promovemos, además de nuestras tradiciones, la unidad nacional que los pueblos mexicanos requieren para fortalecer su búsqueda de solución a los múltiples problemas que en los ámbitos social, económico, político, democrático, educativo, de salud, deportivo, etc. Felicidades a los participantes, a los ganadores; también, por supuesto, a la comisión estatal cultural mexiquense, que hizo posible este encuentro y que desde ahora prepara el concurso que se realizará en 2024.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Rusia, la unidad y resistencia que salva al mundo

Ante la ola de violencia contra los rusos habría que recordarle al mundo cuánto le debemos a Rusia. En este artículo recomiendo dos libros imprescindibles para entender la Rusia de hoy.

Génesis y desarrollo de la barbarie israelita en Palestina

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

El estado de excepción permanente

Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.

La América migrante

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?

Ixtapaluca: el paradigma de la destrucción

Es relativamente sencillo dar a conocer una buena parte de lo que ha echado a perder en Ixtapaluca el actual presidente municipal, Felipe Arvizu de la Luz.

Jornada Nacional de Baloncesto: una visión distinta del deporte

Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.

AMLO no es comunista

El Presidente de la República no es comunista ni socialista y es muy importante que el pueblo de México lo sepa para que no se deje engañar. En este artículo argumento por qué.

Una revista en la estantería

La transformación de la revista buzos se debe a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.

Ucrania será la primera batalla ganada en el mundo que está naciendo

Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.

Acercando la lupa al nearshoring en México

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

Una y sólo una China

La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.

Crisis del agua: una catástrofe anunciada

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

Negociaciones de paz Rusia-Estados Unidos

Se discutió sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin de la guerra en Ucrania.

Oda al activismo

Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana.

Teorías sobre el desempleo

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.