Cargando, por favor espere...

El chamanismo panfletario del Plan Nacional de Desarrollo
El pueblo los sufre a diario, pero un buen día sus hijos más conscientes y organizados tomarán las riendas del país y traerán la justicia social que tanta falta nos hace. 
Cargando...

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que se precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país; al menos eso reza la definición. En los sexenios anteriores, el PND estuvo lleno de buenas intenciones y muchas generalidades, cuyos resultados en materia de crecimiento económico y bienestar fueron evaluados por los electores el 1º de julio de 2018 con un rotundo no, porque no se alcanzaron los objetivos. Si bien México se encuentra entre las economías que producen más riquezas, la economía nacional está estancada desde los últimos siete sexenios y la brecha entre pobres y ricos se ha ensanchado. Esto es tan evidente que basta observar a las colonias populares y las comunidades rurales para concluir que son muy pocas las familias beneficiadas por el modelo económico, las que contaron con mayor presencia y peso político en los planes de desarrollo.

Esos planes, sin embargo, fueron bien estructurados, tuvieron objetivos claros y sirvieron de guía a los tomadores de decisiones, al menos para regular la actuación de los entes públicos y privados; eran planes de desarrollo con una política neoliberal para seguir impulsando este modelo económico. Lo diferente ahora es que se ha abusado tanto del discurso de “primero los pobres” que esperábamos que el PND fuera efectivamente un documento rector en el que quedarían plasmados con claridad los objetivos y las estrategias nacionales para cumplir esa loable encomienda.

Pero no es así, dicho plan ni siquiera está estructurado con el nivel que debiera tener un documento de esa envergadura. Está lleno de frases sin sentido y afirmaciones sin sustento que no tienen relación con ninguna teoría científica y que además se basan solo en creencias. Todo su soporte se apoya en el combate a la corrupción de los gobiernos neoliberales anteriores. Las palabras “corrupción” y “neoliberal” se repiten una y otra vez, pero el documento dice poco o casi nada sobre cómo va a lograrse un crecimiento económico sostenible. Tampoco habla de la estrategia que va a implementarse para favorecer a las masas populares y de qué forma se reducirá la brecha entre pobres y ricos. Se critica al modelo económico neoliberal pero no se propone ningún modelo alternativo.

Bajo la premisa de que al separar el poder político del económico, éste desaparecerá por sí mismo como si se tratara de borrar una cara de la misma moneda, lo único que se logrará es afianzar más al modelo que dice combatirse. Se critica la migración y se promete acabar con el problema de raíz, pero se desconoce la forma en que la iniciativa privada y el gobierno promoverán la inversión interna para crear los empleos bien remunerados que necesitan los mexicanos.

Se le apuesta a proyectos sin ningún estudio de factibilidad técnica y económica e impacto ambiental, como son los caso del Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía. Los programas asistencialistas son parte medular del Plan, pero éstos no impactan en el aparato productivo. En la política económica tampoco hay claridad para sacar del rezago al campo mexicano. ¿Y qué puede esperarse de un gobierno que menosprecia la ciencia, que demuestra ser incapaz de pensar y actuar con congruencia lógica, como se nota en su PND? Por ello, lo que más resalta en sus anunciadas acciones de gobierno son las imprecisiones, los ataques viscerales y los odios desmedidos que no logran ocultar la incapacidad intelectual y política de sus autores.

Eso mismo hemos visto en un Presidente que hace rituales a la “Madre Tierra” y afirma que gobernar no es ninguna ciencia; en un subsecretario de Marina  (Eduardo Redondo) que organiza homenajes a una perrita y se dirige a ella como si entendiera sus logros y méritos; en una procuradora de Justicia de la Ciudad de México haciéndose limpias; un inculto comisionado de Cultura incurriendo en sandeces o un ignorante secretario de Educación con una pobre visión de la importante tarea que tiene enfrente. ¡Y éstos solo son algunos ejemplos del chamanismo y superficialidad de quienes hoy nos gobiernan!

Mientras tanto, los grandes problemas nacionales siguen acentuándose y haciéndose cada vez más complejos. El pueblo los sufre a diario, pero un buen día sus hijos más conscientes y organizados tomarán las riendas del país y traerán la justicia social que tanta falta nos hace. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Titulares como "Ola de calor en México y récords mundiales de temperatura: los científicos apuntan a la crisis climática", han acaparado las noticias en el último mes, pero, ¿cuál es el fondo de este incremento en la temperatura?

La propagación del dengue resulta más rápida en lugares con humedad, acumulación de agua y escasa vigilancia.

Tras 14 años en circulación, Banxico decidió extraer de circulación el billete de Miguel Hidalgo y Costilla.

La escuela se ubica en Xalapa, Veracruz y oferta la carrera en Educación Física y Metodología Deportiva, la cual tiene una duración de 8 semestres en sistema escolarizado.

El desabasto de medicamentos afecta principalmente a pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos mentales, cáncer y enfermedades neurológicas.

Exigen a las autoridades de los tres niveles de Gobierno mayores garantías de seguridad.

China nombró a Li Chenggang como representante para las negociaciones comerciales en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos.

Las zonas más afectadas son: Malecón, Paseo del Pescador, Tlacopanocha, Manzanillo y Condesa.

El INAI dio a conocer que ya solicitó una investigación contra el excomisionado Óscar Guerra Ford, por las denuncias en su contra.

El virus coxsackie se transmite principalmente por la falta de higiene.

Bastida García asumió la alcaldía en septiembre de 2024 tras ganar con la alianza Morena-PT-PVEM, la Fiscalía lo investigaba por presuntos vínculos con grupos delictivos.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, destacó en su primer informe de labores un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos.

Se tomará en cuenta el peso que transportan las unidades.

La presencia de los grupos del crimen organizado enrarece la producción del cítrico, generando pérdidas para los productores.

El presidente ruso recibió la invitación; misma que agradeció y declinó.