Cargando, por favor espere...

Brújula
El chamanismo panfletario del Plan Nacional de Desarrollo
El pueblo los sufre a diario, pero un buen día sus hijos más conscientes y organizados tomarán las riendas del país y traerán la justicia social que tanta falta nos hace. 


El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que se precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país; al menos eso reza la definición. En los sexenios anteriores, el PND estuvo lleno de buenas intenciones y muchas generalidades, cuyos resultados en materia de crecimiento económico y bienestar fueron evaluados por los electores el 1º de julio de 2018 con un rotundo no, porque no se alcanzaron los objetivos. Si bien México se encuentra entre las economías que producen más riquezas, la economía nacional está estancada desde los últimos siete sexenios y la brecha entre pobres y ricos se ha ensanchado. Esto es tan evidente que basta observar a las colonias populares y las comunidades rurales para concluir que son muy pocas las familias beneficiadas por el modelo económico, las que contaron con mayor presencia y peso político en los planes de desarrollo.

Esos planes, sin embargo, fueron bien estructurados, tuvieron objetivos claros y sirvieron de guía a los tomadores de decisiones, al menos para regular la actuación de los entes públicos y privados; eran planes de desarrollo con una política neoliberal para seguir impulsando este modelo económico. Lo diferente ahora es que se ha abusado tanto del discurso de “primero los pobres” que esperábamos que el PND fuera efectivamente un documento rector en el que quedarían plasmados con claridad los objetivos y las estrategias nacionales para cumplir esa loable encomienda.

Pero no es así, dicho plan ni siquiera está estructurado con el nivel que debiera tener un documento de esa envergadura. Está lleno de frases sin sentido y afirmaciones sin sustento que no tienen relación con ninguna teoría científica y que además se basan solo en creencias. Todo su soporte se apoya en el combate a la corrupción de los gobiernos neoliberales anteriores. Las palabras “corrupción” y “neoliberal” se repiten una y otra vez, pero el documento dice poco o casi nada sobre cómo va a lograrse un crecimiento económico sostenible. Tampoco habla de la estrategia que va a implementarse para favorecer a las masas populares y de qué forma se reducirá la brecha entre pobres y ricos. Se critica al modelo económico neoliberal pero no se propone ningún modelo alternativo.

Bajo la premisa de que al separar el poder político del económico, éste desaparecerá por sí mismo como si se tratara de borrar una cara de la misma moneda, lo único que se logrará es afianzar más al modelo que dice combatirse. Se critica la migración y se promete acabar con el problema de raíz, pero se desconoce la forma en que la iniciativa privada y el gobierno promoverán la inversión interna para crear los empleos bien remunerados que necesitan los mexicanos.

Se le apuesta a proyectos sin ningún estudio de factibilidad técnica y económica e impacto ambiental, como son los caso del Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía. Los programas asistencialistas son parte medular del Plan, pero éstos no impactan en el aparato productivo. En la política económica tampoco hay claridad para sacar del rezago al campo mexicano. ¿Y qué puede esperarse de un gobierno que menosprecia la ciencia, que demuestra ser incapaz de pensar y actuar con congruencia lógica, como se nota en su PND? Por ello, lo que más resalta en sus anunciadas acciones de gobierno son las imprecisiones, los ataques viscerales y los odios desmedidos que no logran ocultar la incapacidad intelectual y política de sus autores.

Eso mismo hemos visto en un Presidente que hace rituales a la “Madre Tierra” y afirma que gobernar no es ninguna ciencia; en un subsecretario de Marina  (Eduardo Redondo) que organiza homenajes a una perrita y se dirige a ella como si entendiera sus logros y méritos; en una procuradora de Justicia de la Ciudad de México haciéndose limpias; un inculto comisionado de Cultura incurriendo en sandeces o un ignorante secretario de Educación con una pobre visión de la importante tarea que tiene enfrente. ¡Y éstos solo son algunos ejemplos del chamanismo y superficialidad de quienes hoy nos gobiernan!

Mientras tanto, los grandes problemas nacionales siguen acentuándose y haciéndose cada vez más complejos. El pueblo los sufre a diario, pero un buen día sus hijos más conscientes y organizados tomarán las riendas del país y traerán la justicia social que tanta falta nos hace. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.

Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.