Cargando, por favor espere...

Economía
Deuda de México podría superar el 50% del PIB: Moody’s
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.


La deuda del Gobierno Federal ascenderá a más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2027, lo que implica un deterioro en las métricas de fortaleza fiscal y supondrá un riesgo para el perfil crediticio del país, advirtió la calificadora estadounidense Moody’s Ratings.

De acuerdo con la calificadora, el Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses, por lo que hay menos espacio para destinar recursos a infraestructura, educación, salud y otros sectores prioritarios.

Asimismo, enfatizó que la situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa presionando la situación financiera del país, por lo que exhortó a las autoridades a abordar los problemas estructurales que enfrentan las cuentas fiscales, como el incremento del gasto gubernamental y las transferencias directas.

En este sentido, Renzo Merino, vicepresidente y credit officer senior del Grupo de Riesgo Soberano de Moody's, comentó que la carga de la deuda se acercará al 50 por ciento del PIB hacia el año 2027-2028, “pero dependerá de cuanta consolidación fiscal haya”.

Explicó que el problema de mantener una deuda de esa magnitud “es la carga de los intereses del Gobierno respecto a los ingresos que tiene, vemos que México es uno de los más débiles, tiene una carga de interés mucho más alta que la mayoría de los pares de calificación".

Finalmente, dijo que “podría haber una estabilización de la carga de los intereses en los próximos dos años porque las tasas estarían bajando un poco, pero si se materializan ciertos riesgos podríamos ver un deterioro”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

China llama a México a promover la paz y el desarrollo de los países del Sur Global.

En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

Clausuran 256 pozos ilegales en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y Michoacán.

El encuentro busca establecer directrices regulatorias y promover un sistema energético competitivo y seguro.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.