Cargando, por favor espere...

Nacional
¿Cómo va la inseguridad? México Evalúa responde
El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.


Foto: Internacional

Víctimas en aumento, costos económicos elevados, percepción ciudadana deteriorada y confianza debilitada. Estas son las condiciones que expone un análisis de México Evalúa a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en México, toda vez que el número de personas afectadas por delitos comunes alcanzó en 2024 una tasa de 24 mil por cada 100 mil habitantes, la tendencia confirma que delitos como robos, fraudes y extorsiones ganan terreno mientras la atención oficial se centra en el crimen organizado.

Con respecto al plano económico, México Evalúa determinó que los costos del delito llegaron a 269.6 mil millones de pesos en 2024, montó que superó los niveles de los años 2012-2018 y se colocó muy cerca del máximo de 2017, cuando alcanzó 313.4 mil millones. Agregó que la carga recae sobre las familias mexicanas quienes destinan recursos propios para instrumentar medidas de prevención como la adquisición de cámaras de seguridad y colocar sistemas de protección, por mencionar algunas.

Destacó que la tendencia más elevada se registró en torno a la percepción, ya que, en el segundo semestre del año, tres de cada cuatro personas se sienten inseguras en su estado, lo que equivale al 75.6 por ciento. En el caso de las mujeres, el porcentaje alcanza el 80 por ciento, la cifra rebasa el 66. 1 por ciento que se registró en 2012 y se acerca al máximo que fue en 2018 cuando llegó al 79.4 por ciento.

Por último, México Evalúa determinó que a 15 años de que inició la medición de la ENVIPE, este país no alcanza condiciones estables de seguridad; reconoció que logró contener los picos más críticos, pero los repuntes recientes exhiben la fragilidad de los avances.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

Los mexicanos muestran cautela ante la economía nacional y el empleo.

En México, las PyMES y comercios familiares concentran más del 90 por ciento de los negocios en el país.

Los estados más afectados son Coahuila y Sonora

Los estados con precios más altos son: Baja California Sur, Sinaloa y Durango.

Se pronosticaron 20 ciclones tropicales en el Pacífico mexicano durante este año.

El retiro del tráiler mantiene la reducción de carriles en ambos sentidos.

En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.

La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.

Las autoridades cerraron las calles de Aldama y 11, mientras los trabajadores se concentraron en la Plaza del Ángel.

Téllez Nieves permanecía prófuga de la justicia hasta que fue arrestada en agosto pasado en Arizona, Estados Unidos, donde solicitó asilo político.

Las autoridades estatales confirmaron los hechos y activaron el Plan Antibloqueos en los municipios de Calera, Villanueva, Fresnillo, Río Grande, Cuauhtémoc y Sombrerete.

El Congreso de la Ciudad de México presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar la Ley de Albergues Privados para Personas Mayores en la capital del país.

En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.

Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.