Cargando, por favor espere...

Nacional
¿Cómo va la inseguridad? México Evalúa responde
El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.


Foto: Internacional

Víctimas en aumento, costos económicos elevados, percepción ciudadana deteriorada y confianza debilitada. Estas son las condiciones que expone un análisis de México Evalúa a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en México, toda vez que el número de personas afectadas por delitos comunes alcanzó en 2024 una tasa de 24 mil por cada 100 mil habitantes, la tendencia confirma que delitos como robos, fraudes y extorsiones ganan terreno mientras la atención oficial se centra en el crimen organizado.

Con respecto al plano económico, México Evalúa determinó que los costos del delito llegaron a 269.6 mil millones de pesos en 2024, montó que superó los niveles de los años 2012-2018 y se colocó muy cerca del máximo de 2017, cuando alcanzó 313.4 mil millones. Agregó que la carga recae sobre las familias mexicanas quienes destinan recursos propios para instrumentar medidas de prevención como la adquisición de cámaras de seguridad y colocar sistemas de protección, por mencionar algunas.

Destacó que la tendencia más elevada se registró en torno a la percepción, ya que, en el segundo semestre del año, tres de cada cuatro personas se sienten inseguras en su estado, lo que equivale al 75.6 por ciento. En el caso de las mujeres, el porcentaje alcanza el 80 por ciento, la cifra rebasa el 66. 1 por ciento que se registró en 2012 y se acerca al máximo que fue en 2018 cuando llegó al 79.4 por ciento.

Por último, México Evalúa determinó que a 15 años de que inició la medición de la ENVIPE, este país no alcanza condiciones estables de seguridad; reconoció que logró contener los picos más críticos, pero los repuntes recientes exhiben la fragilidad de los avances.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.

El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.

El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales

La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.

El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.

El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

Especialistas del INAH apuntaron que este descubrimiento consolida su importancia histórica.

Sólo las sucursales ubicadas en centros comerciales y supermercados abrirán en horarios habituales.

Suman 50 funcionarios y políticos mexicanos a los que se les ha revocado la visa durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.

El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.

La CFE recomendó mantener los aparatos apagados durante el corte de energía eléctrica.

La jueza impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que el exrector permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Edomex.