Cargando, por favor espere...

Nacional
¿Cómo va la inseguridad? México Evalúa responde
El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.


Foto: Internacional

Víctimas en aumento, costos económicos elevados, percepción ciudadana deteriorada y confianza debilitada. Estas son las condiciones que expone un análisis de México Evalúa a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en México, toda vez que el número de personas afectadas por delitos comunes alcanzó en 2024 una tasa de 24 mil por cada 100 mil habitantes, la tendencia confirma que delitos como robos, fraudes y extorsiones ganan terreno mientras la atención oficial se centra en el crimen organizado.

Con respecto al plano económico, México Evalúa determinó que los costos del delito llegaron a 269.6 mil millones de pesos en 2024, montó que superó los niveles de los años 2012-2018 y se colocó muy cerca del máximo de 2017, cuando alcanzó 313.4 mil millones. Agregó que la carga recae sobre las familias mexicanas quienes destinan recursos propios para instrumentar medidas de prevención como la adquisición de cámaras de seguridad y colocar sistemas de protección, por mencionar algunas.

Destacó que la tendencia más elevada se registró en torno a la percepción, ya que, en el segundo semestre del año, tres de cada cuatro personas se sienten inseguras en su estado, lo que equivale al 75.6 por ciento. En el caso de las mujeres, el porcentaje alcanza el 80 por ciento, la cifra rebasa el 66. 1 por ciento que se registró en 2012 y se acerca al máximo que fue en 2018 cuando llegó al 79.4 por ciento.

Por último, México Evalúa determinó que a 15 años de que inició la medición de la ENVIPE, este país no alcanza condiciones estables de seguridad; reconoció que logró contener los picos más críticos, pero los repuntes recientes exhiben la fragilidad de los avances.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.