La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, entre 18 y 45 años, quienes representan el 81% de los decesos en accidentes de tránsito.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
La Ciudad de México (CDMX) reportó un incremento del 12.9 por ciento en el número de personas desaparecidas durante el primer semestre de 2025; la cifra alcanzó un total de mil 306 casos, lo que colocó a la capital del país en el primer lugar a nivel nacional, reportó México Evalúa.
En un análisis, la organización señaló que el aumento refleja una disminución en la capacidad de respuesta de la Fiscalía General de Justicia capitalina y una intensificación del conflicto entre organizaciones criminales establecidas y nuevos grupos delictivos.
En esta tendencia, la Ciudad de México se ubicó en la primera posición con mil 306 personas no localizadas, le siguieron el Estado de México con mil 210, Sinaloa con 585, Baja California con 571 y Michoacán con 540.
Indicó que las entidades con menor número de desapariciones son: Coahuila cerró el semestre con sólo 40 personas desaparecidas. Campeche ocupó el siguiente lugar con 22 casos, Colima con 18, Yucatán con 10 y Tlaxcala con apenas 6.
Por último, destacó que a pesar de que el país registró una disminución del 16.4 por ciento en homicidios dolosos entre enero y julio de 2025, las desapariciones mostraron un repunte significativo. Este contraste dejó al descubierto un escenario complejo en materia de seguridad, tanto en la capital como en otras entidades.
La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, entre 18 y 45 años, quienes representan el 81% de los decesos en accidentes de tránsito.
El miércoles 24 de septiembre realizarán una segunda movilización denominada “Marcha Silenciosa”.
Multas de hasta 282 mil 850 pesos y prisión de cuatro meses a 12 años a quien entregue autos en mal estado.
No se reportaron personas lesionadas ni derrame de combustible.
Acusan que las familias afectadas permanecen sin respuesta, mientras autoridades anuncian la inauguración del sistema de transporte.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
Elementos de la policía, con cascos, escudos y extintores, empujaron y forcejearon con los estudiantes y padres de familia.
Agua, recolección de basura, seguridad y vialidades muestran un rezago que afecta a toda la población.
El presunto agresor intentó huir y se lanzó desde un segundo piso, lo que le provocó fracturas en ambas piernas.
Por cada 100 pesos que un hombre gana en la CDMX, una mujer recibe sólo 83.14 pesos; la brecha salarial alcanza el 16.86 %.
Testigos y videos de vigilancia contradicen la hipótesis oficial sobre exceso de velocidad.
Iztapalapa y Gustavo A. Madero concentran el 43.41% de los casos de socavones en la Ciudad de México.
La amenaza ocurrió un día después de que la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza suspendió clases por una amenaza similar.
Un grupo armado de Santiago Yolotepec las atacó, prendió fuego a sus viviendas y dejó a sus animales abandonados.
La resolución genera incertidumbre en la protección de recintos en Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas.
Gobierno de Claudia Sheinbaum ignora a estudiantes de Oaxaca
Ni 100 pesos se destinarán a capacitación por maestro
Matan a estudiante de Bachilleres en Oaxaca
La brutal explotación contra los trabajadores de la mezclilla en Tamaulipas
Antorcha acerca la cultura y el arte al pueblo
Desplazados de Oaxaca exigen a Gobierno justicia para regresar a su comunidad
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera