Cargando, por favor espere...
Foto principal: @esquivelgerardo
“Si bien es cierto, la pobreza bajó entre 2018 y 2022, los datos también reflejan que para los más pobres se incrementó”, aseguró el director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), Gonzalo Hernández Licona, durante la presentación de la Antología “Reimaginemos el panorama: ingresos, gastos y desigualdades” de la plataforma económica México ¿cómo vamos? y del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Destacó que la pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022; sin embargo, la pobreza extrema aumentó en casi 400 mil personas; cuyos ingresos son menores al valor de la canasta alimentaria y tiene tres o más carencias sociales.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el número de personas con ingresos menores a la canasta alimentaria bajó en 1.8 millones, pero subió en 7.1 millones el número de personas con tres o más carencias.
Hernández Licona destacó que el rezago educativo (1.56 millones de personas) y el acceso a los servicios de salud (7.8 millones de personas) son dos estratos que “contribuyeron al incremento en el número de mexicanos con carencias y, por lo tanto, al incremento de la pobreza y la pobreza extrema”.
Abundó que “la falta de acceso a servicios de salud aumentó para todos, pero creció en 25.1 millones para el 50 por ciento más pobre; mientras que la carencia de acceso a la seguridad social aumentó en 723 mil personas para la mitad de la población en mayor pobreza y se redujo en 2.2 millones para la mitad de la población con mayores ingresos”.
Por último, reconoció que la frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”.
La presentación de la Antología se realizó el día de hoy, 25 de octubre, y contó también con la participación de la directora general de México ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez; el profesor investigador del Colegio de México y de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerardo Esquivel; el Secretario Ejecutivo del (CONEVAL), José Nabor Cruz Marcelo y el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y Premio Nacional de Periodismo 2022, Máximo Ernesto Jaramillo Molina.
La Antología es resultado de un trabajo colectivo de 16 autores, quienes tuvieron como objetivo principal documentar la evolución de la pobreza, la seguridad alimentaria, la desigualdad, la movilidad y política social, con base en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); así como “contribuir al debate legislativo para el último presupuesto de egresos del sexenio y los retos presupuestales inmediatos”.
Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás
La temporada de huracanes comenzará el 15 de mayo en el Océano Pacífico y se extenderá hasta el 30 de noviembre en el Atlántico.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
La organización señaló que, aunque el gobierno mexicano tiene poder, no controla el territorio.
La preparación del pozole puede llegar a costar hasta mil 700 pesos.
México se perfila a tener un menor crecimiento en sus exportaciones para 2024.
Reemplazan el anterior muro por vallas de 10 metros de altura.
Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.
Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
La incursión masiva de migrantes extranjeros por el río Suchiate ha convertido a Chiapas en una cárcel que carece de capacidad para albergarlos.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
El 81 por ciento de los encuestados avala una reforma al Poder Judicial, el 75 por ciento quiere elegir a los ministros de la SCJN por voto popular y el 87 por ciento apoya la creación de un organismo independiente para combatir la corrupción en el PJ.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Ante gobiernos indiferentes, inundaciones ponen en riesgo vidas y patrimonio
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Temen desalojo colonos de El Tepeyac, Puebla, pese a acuerdo de pago
Escrito por Redacción