Cargando, por favor espere...
En Xalapa, Veracruz, hay colonias populares donde las casas disponen de espacios de solamente 49, 47 y aun 44 metros cuadrados (m2), y fraccionamientos con departamentos de dimensión similar habitados por familias hasta con cinco integrantes. Al hacimiento en estas áreas habitacionales se suman otros dos grandes problemas: la irregularidad de los asentamientos humanos y la carencia de servicios urbanos básicos como agua potable, drenaje, pavimentación y recolección de basura.
Don Roberto González Alarcón vive en la colonia Dolores Hidalgo, que la oficina de Protección Civil municipal cataloga como “casa en condición de alto riesgo” porque se asienta sobre una ladera de tierra suelta y se halla expuesta a los deslaves cuando llueve. A este mismo peligro se enfrentan decenas de familias pobres.
Entrevistado por buzos, señaló que su vivienda, de 45 metros cuadrados, muestra cuarteaduras en los muros y daños estructurales que, en una ocasión, obligaron a su familia a abandonarla. Roberto se ha presentado en diversas dependencias municipales y estatales, “pero los de Protección Civil no han venido a asomar la cabeza. Estamos muy enojados porque no sólo nosotros padecemos esta situación, hay más familias afectadas”, lamentó.
En la misma situación se encuentran los vecinos de la colonia Ampliación Moctezuma, parcialmente asentada sobre un terreno inclinado y blando cuyos deslaves amenazan con arrasar sus hogares desde el verano de 2019, porque todos presentan daños estructurales.
“Antes, esta situación sólo afectaba a algunas familias; pero ahora ya son más hogares los que están en peligro. Mi hogar se halla a escasos dos metros de distancia de donde ocurrió el último deslave; por eso aumenta nuestra desesperación, porque las autoridades no nos escuchan”, denunció Leticia Cortés Dolores.
Don Pedro Hermenegildo Hernández habita un minidepartamento de 52 m2 en el quinto piso de un edificio del fraccionamiento Villas Arco Sur; lo compró en 300 mil pesos con enormes sacrificios y en él habita junto a sus tres hijos; el agua escasea con frecuencia; además, la vida se ha convertido para él en un “verdadero infierno”, porque se siente responsable por las condiciones de hacimiento en que vive toda la familia.
Al hacinamiento, que ha generado un entorno de violencia entre sus hijos, a la carencia de agua y a la proximidad del edificio donde vive con el ruidoso Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (200 metros), se suma la enfermedad, pues ha sido diagnosticado con artritis.
Entre abril y mayo de este año la falta de agua fue tan frecuente que no pudieron acceder a ella ni siquiera para higiene personal, lo que empeoró el ambiente de conflicto, reveló don Pedro, quien además informó a buzos que la crisis hídrica se prolongó hasta junio, y motivó manifestaciones y bloqueos populares casi a diario en las principales avenidas de Xalapa.
Miles de pobladores salieron a las calles a exigir que la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS) mejorara la distribución del vital líquido, evitara que las grandes empresas comerciales establecidas en la capital veracruzana la acapararan o la desperdiciaran.
El director del Instituto Veracruzano de la Vivienda (Invivienda), Hazael Flores Castro, reconoció en una entrevista que actualmente se cuenta con pocas zonas aptas para vivienda y que, por ello, mucha gente está construyendo casas en áreas catalogadas por Protección Civil como de alto riesgo.
Explicó que a pesar del trabajo interinstitucional de los gobiernos municipal, estatal y federal, no ha habido solución a este problema debido a que Xalapa es una ciudad que se ha ido expandiendo sobre laderas y cerros. También aceptó que el gobierno morenista de Cuitláhuac García Jiménez no presentó una estrategia de desarrollo urbano para la capital veracruzana.
“Es un trabajo que debemos planear con las autoridades federales para que conjuntamente haya una oferta de diseño viable para ir planeando de manera ordenada el crecimiento de nuestras ciudades. Los gobiernos municipales y el estatal debemos crear las condiciones para dotar del vital líquido a los proyectos de vivienda que se vayan a desarrollar y por eso es importante la planeación”, advirtió.
El funcionario estatal admitió que la solución no es sencilla, pues deben considerarse los problemas sociales provocados por la carencia de agua y la falta de un sistema de transporte público eficiente y de calidad, además del acelerado crecimiento poblacional de Xalapa.
Este último fenómeno ha provocado la falta de vivienda en la capital veracruzana, cuyo nivel se incrementa porque los gobiernos morenistas no diseñan políticas para atender la creciente demanda y dar continuidad a las acciones emprendidas por las administraciones precedentes, como la creación de reservas territoriales y la regularización de terrenos que antes fueron ejidales.
La ausencia de una regularización de los terrenos que anteriormente fueron parcelas ejidales sirve como pretexto a los gobiernos municipal y estatal para no invertir en infraestructura urbana básica –agua potable, drenaje, pavimentación– requerida para enfrentar los fenómenos naturales.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) advirtió que entre 1990 y 2024 la superficie territorial de Xalapa aumentó de dos mil 347 a ocho mil 444 hectáreas, es decir, creció 3.6 veces.
Por ello, las autoridades municipales y estatales anteriores crearon, entre 2005 y 2014, seis reservas territoriales mediante la adquisición de parcelas ejidales y propiedades a particulares para que las familias vulnerables construyeran sus viviendas; pero esta política fue bloqueada por las administraciones morenistas.
Flores Castro aclaró que en los últimos 10 años, la población sin vivienda en Xalapa se incrementó hasta alcanzar las 104 mil personas; su crecimiento poblacional ubica a Xalapa como la segunda ciudad más grande del estado de Veracruz, con poco más de 823 mil habitantes.
Pero Xalapa también está considerada como la ciudad con mayor cantidad de pobres; según la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en 2023, el 54.6 por ciento de su población sufría alguna carencia social o se ubicaba debajo de la línea de bienestar; es decir, 411 mil 500 personas (54.6 por ciento) se hallaba en pobreza.
El porcentaje de personas que reportó habitar viviendas de mala calidad y espacio insuficiente fue de 9.4 por ciento (44 mil 584 personas), 13 mil 261 no tenían acceso al agua potable, ocho mil 627 no disponían de drenaje, mil 380 viviendas carecían de electricidad y en ocho mil 122 aún se cocinaba con leña o carbón, según datos de la Secretaría de Bienestar (SB).
La indiferencia absoluta del gobernador García Jiménez, del exalcalde de Xalapa, Hipólito Rodríguez Herrero y del actual presidente municipal, Ricardo Ahued Bardahui, hacia los problemas habitacionales de familias vulnerables, frenó la regularización de 94 colonias populares donde vivían más de 100 mil personas.
El abandono de esa política, debido a diferencias político-partidistas, ha incluido la creación de reservas naturales en áreas habitadas por cientos de familias, cuyos hogares se hallan en proceso de regularización; el objetivo es mantenerlas en la ilegalidad para negarles servicios públicos básicos y desalojarlas.
En esta situación se halla la colonia Humberto Aguirre Cruz que, desde su fundación en 2014, no se ha regularizado porque, en 2021, el exalcalde Hipólito Rodríguez decretó la incorporación de seis mil hectáreas de áreas verdes al Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Xalapa, actitud con la que atropelló a cientos de familias cuyas casas ya contaban con servicio eléctrico y estaban en un punto avanzado del proceso de escrituración.
Esta acción fue catalogada por los críticos de la primera administración morenista en Xalapa como un intento inhumano de reprimir a sus adversarios políticos; además, tres escuelas públicas resultaron afectadas: el jardín de niños Berenice Bonilla López, la primaria Manuel Serrano Vallejo y la secundaria, Manuel Hernández Pasión.
Los alumnos de estas escuelas, fundadas en 2017 por los colonos sin el apoyo de la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV), desde entonces reciben clases en salones improvisados cubiertos con lonas y techos de lámina, con piso de tierra y utilizando materiales educativos de segunda mano.
En la misma situación se encuentran los habitantes de la colonia El Roble, quienes tampoco han podido regularizar sus predios, en los que habitan desde hace 11 años, debido a la poca voluntad de los gobiernos morenistas, en concreto del gerente general de Instituto de Vivienda (Invi), quien habitualmente frena el proceso de regularización del predio El Roble y, enviando grupos de choque, ha amenazado con desalojar a las familias, que lo ocupan para vender las seis hectáreas del asentamiento a empresas inmobiliarias.
Cada año, el precio de las viviendas en Xalapa se eleva 18 por ciento, según Jesús Morales Mateu, director general de la agencia inmobiliaria Jemmoma y presidente consultivo de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Xalapa y el centro del estado; en la capital veracruzana, el precio promedio de una casa habitación es de un millón 200 mil pesos; pero en las áreas residenciales, existen viviendas que cuestan varios millones.
Tres factores provocaron este aumento: el incremento del precio de los materiales para construcción (especialmente el acero y el cemento), que se generó durante y después de la pandemia de Covid-19; las condiciones del suelo de una “orografía irregular” como la de Xalapa, poco propicia para la cimentación; y una espesa tramitología burocrática que “ocasiona que los costos sean más altos” en el mercado inmobiliario, detalló Morales Mateu.
El dirigente de la AMPI explicó, finalmente, que resulta inexplicable la lentitud con la que trabajan las instituciones del gobierno a pesar de los avances tecnológicos existentes; y que el gobernador saliente, Cuitláhuac García Jiménez, deja un estado sin ninguna mejora a los veracruzanos e incluso peor de como lo recibió hace seis años.
Exigen a la Secretaría de Obras capitalina acatar la decisión del INFO CDMX y transparentar los apoyos económicos hacia las familias y afectados por las obras en la Línea 12 del Metro.
López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.
Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.
La senador, Juan Zepeda y la y la excandidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX, Alejandra Barrales, anunciaron este martes su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO
El alcalde con licencia de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, se registró este miércoles como aspirante a la precandidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México por el PRI.
El gobierno que encabeza el mandatario estatal y sus funcionarios como el secretario de Desarrollo Social en Sinaloa, quien, acusaron está más preocupado por llegar a un nuevo cargo.
Los versos alejandrinos de Laura Méndez son de aliento poético superior y se elevan sin duda sobre la edípica y hasta el cansancio declamada composición.
“Para poder cambiar el nombre de un mar internacional no es un país el que lo cambia, es una organización internacional”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum.
El grupo “Unid@s", conformado por políticos, empresarios y sociedad civil, aseguraron sentirse satisfechos con el resultado del FAM, como primera etapa.
La Comisión de Quejas del INE ordenó a Sheinbaum suspender su gira “La Esperanza Nos une”, para cuidar la equidad de la contienda electoral 2024.
Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.
Por todos lados puede apreciarse tal deterioro y atraso que pone en riesgo la vida de los derechohabientes.
Entre los estados que comenzaron las campañas ayer domingo se encuentran: Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco.
Uno de los delitos con mayor crecimiento fue el robo a casa habitación.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Antonio Pérez de la Cruz
Colaborador