Cargando, por favor espere...
El primer semestre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se desarrolló sin crecimiento económico. Hace muchos años que la economía mexicana no se estancaba a un nivel tan preocupante. Ante esta realidad dramática, el Presidente declaró que “no le preocupa mucho el asunto”, porque su gobierno se centra en “crear y distribuir la riqueza; estamos haciendo una mejor distribución (…) ahora se está creciendo y hay más y mejor distribución del ingreso abajo”. Pero el Presidente miente porque para “distribuir” la riqueza primero hay que crearla; cualquier padre o madre de familia sabe eso. Esta parte de la mentira se expresa en los datos del segundo semestre del año, los cuales reportan que la economía sigue estancada, que no hay crecimiento económico o, para ser claros, que no se está creando riqueza. La otra parte se evidencia en el hecho de no hay más ni mejor distribución del ingreso hacia los de abajo.
Para distribuir la riqueza, el gobierno necesita finanzas públicas sanas. Esto implica que la recaudación de impuestos sea abundante y suficiente para enfrentar sus funciones administrativas, especialmente en áreas vitales como salud, educación, inversión en infraestructura, investigación, promoción del comercio, entre otras. Para recaudar la cantidad suficiente de impuestos es necesario que la economía crezca y ésta, como lo muestran los datos, no está creciendo.
La economía no solo no está creciendo al cuatro por ciento como prometió López Obrador en su campaña, sino que está estancada, y este problema se advierte en los preocupantes datos de las finanzas públicas: en julio, la captación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) cayó 10.1 por ciento en términos reales con respecto al mismo mes del año pasado; el Impuesto al Valor Agregado (IVA) –el cual refleja de manera más o menos fiel la actividad comercial– cayó 7.9 por ciento con relación al mismo periodo de 2018. Esto indica un marcado deterioro en la recaudación fiscal del gobierno; y más allá de los problemas operativos que hay en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los datos denuncian algo más grave: el estancamiento económico. Este peligro se constata con el reporte de la propia SHCP en torno al subejercicio de 190 mil millones de pesos, el cual resulta perfectamente lógico cuando se espera que la economía no crezca en 2020 y que, por tanto, tampoco la recaudación fiscal.
La recaudación de impuestos en México representa 14 por ciento del producto interno bruto (PIB), 10 puntos por debajo de la media de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En una nación con un mercado laboral donde más de la mitad de los trabajadores se halla en la informalidad y percibe salarios bajos, y donde la evasión de impuestos pone en jaque las arcas del Estado, es imposible recaudar los recursos financieros suficientes.
López Obrador llegó al poder haciendo muchas promesas: crecimiento económico del cuatro por ciento, creación de empleos, aumento de los salarios y combate a la pobreza. Pero a nueve meses de su estancia en el Gobierno Federal no hay crecimiento, no hay empleos, el salario resulta insuficiente y el combate a la pobreza sigue la misma estrategia. ¿Cómo va hacer frente a su promesa de “primero los pobres” si no tiene recursos?
Aunque se están tomando medidas para corregir lo que se ha hecho mal en la economía, el desarrollo no puede cambiar de un día para otro. Es loable que el gobierno de la “cuarta transformación” (4aT) esté acercándose a los empresarios (como ocurre con Slim), porque es necesario crear las relaciones que lo ayuden a arreglar parte del problema económico. Pero hay un elemento que AMLO no quiere tocar: la urgente necesidad de emprender una reforma fiscal progresiva.
Sí prometió que no habría más ni mayores impuestos, pero también es cierto que la falta de recursos fiscales hará naufragar a la 4aT y que quienes pagarán los platos rotos serán los mexicanos más pobres, pues no habrá dinero para invertir en salud, educación, creación de empleos y desarrollo económico.
El Ejército seguirá en las calles pero ahora habilitado como Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública que el presidente López Obrador se ha obstinado en crear para combatir la creciente violencia
El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario
En esa zona del Istmo, por la indiferencia, prepotencia y abandono gubernamentales, la gente entierra a sus muertos y no sabe por qué mueren.
La novela fue escrita en 1851. La caza de la ballena tal como la conoció Mellville ya no existe.
La salud en México estaba mejor cuando existía el Seguro Popular, pero una vez que desaparece, la sanidad de las familias empeora.
En los próximos años y el sexenio que iniciará en 2024, la situación mejore y se abra la posibilidad de que los intereses del pueblo mexicano lleguen a estar verdaderamente representados.
A 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, su causa y el motivo que llevó a su lucha, aún siguen vivos
El Gabinete de Seguridad que se reúne de lunes a viernes a las seis de la mañana, sirve únicamente para “tomar café”.
La Iglesia Católica es uno de los blancos predilectos del Presidente. En octubre de 2020, por ejemplo, la criticó desde su conferencia matutina porque no se pronunció contra el neoliberalismo, como lo había hecho el papa Francisco.
“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”.
Con 242 votos a favor, 178 en contra y 7 abstenciones se mantiene la discusión del dictamen.
"La información mencionada conlleva secrecía financiera, procesos de investigación e información que no debe ser revelada a los clientes, a los usuarios, ni muchos menos a terceros”.
Hugo López-Gatell informó hace una semana, que el cierre temporal de la principal planta de Pfizer retrasará y reducirá las dosis de la vacuna contra el Covid-19 destinada a México.
Andrés Manuel López Obrador se colocó la banda presidencial y ya es presidente de México
Expertos señalan inviabilidad del proyecto.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.