Cargando, por favor espere...

"Toque de queda" y restricciones a la movilidad en Chihuahua agudizan la crisis social
La restricción de la movilidad inició el 5 de noviembre y se evaluará cada 14 días por el Gobierno del Estado, con la posibilidad de hacer modificaciones, si se justificaran.
Cargando...

  • ​​​El gobierno de Chihuahua emitió un decreto que ordena la restricción severa de la movilidad de la población, que implanta el toque de queda de lunes a viernes en horas de la noche, así como la prohibición de salir de casa durante los sábados y domingos.

Calles desiertas, semáforos de tránsito funcionando en vano con sus cambios del rojo al verde, al amarillo, al rojo de nuevo, secuencias repetidas hasta el infinito pero sin automóviles en circulación… como escenas de una película de ambiente post apocalíptico. El escenario, por un momento, trae a la memoria “El mundo sin nosotros”, un libro que  desarrolla ampliamente el impacto que tendría sobre la Tierra la hipotética desaparición de los seres humanos, obra del periodista estadounidense Alan Weisman. Pero se trata de Chihuahua, y no ha sucedido aquí ningún desastre apocalíptico, creo, al menos no todavía. Lo que sí se han visto son ciudades fantasmales, como nunca antes, con la gente encerrada sin salir para nada de sus cuatro paredes durante el sábado y el domingo.

Ocasionalmente se escucha en lo profundo del confinamiento: “¿Tú crees que, si salgo a la banqueta para sacar la basura, me puedan multar o llevar a la cárcel?”, o: “Ahorita vengo, voy a la tienda por leche… ay, perdón, se me olvidaba, es la costumbre”. Podrían parecer banalidades, pero son expresiones nerviosas dichas como desahogo por la angustia de enfrentar lo desconocido. De hecho, la inercia de lo cotidiano es tan fuerte, que el primer sábado de “cero movilización”, hubo 400 personas detenidas por andar en la vía pública. Los amonestaron y a algunos los llegaron a multar por haber violado la prohibición que el gobierno se niega a llamar “toque de queda”, pero que así se le conoce ya por la gente, porque sí es un verdadero toque de queda.

Los únicos vehículos rodando sobre el asfalto de la capital son las patrullas con sus torretas encendidas de luces rojas y azules, y 40 camioncitos que se destinaron al traslado de personal médico. Un operativo policiaco se instaló en la calle 14, a partir de los panteones, entre las colonias Dale y San Jorge, para evitar que se instalara el tianguis informal más grande de la ciudad. Y, entre otros muchos detalles más, dos personas fueron detenidas por no portar cubrebocas, además de que cinco sucursales de las tiendas Elektra fueron clausuradas y multadas con 600 mil pesos por haber abierto sus puertas al público, “por órdenes de la gerencia de Monterrey”. En ese mismo primer sábado sin circulación, 46 negocios y supermercados, en rebeldía abierta a la orden tajante de no abrir, citaron a sus trabajadores para hacer limpieza y mantenimiento de las instalaciones, y también les fueron impuestas multas cuantiosas.

El decreto: como complemento al paso del semáforo naranja al rojo, y como una respuesta (muchos dicen que obligadamente dura pero excesiva e injusta por lo tardía) al crecimiento de los contagios del coronavirus y a la mortandad de pacientes por esta causa, el Gobierno del Estado de Chihuahua decretó una serie de medidas que restringen la movilidad de la población, así como las actividades económicas y de todo tipo. Y como corolario, también dispusieron como obligatoria, la prohibición de que los ciudadanos salgan a la calle después de las 7 de la noche y hasta las 6:00 horas del día siguiente.

Asimismo, está pendiente una propuesta del gobernador Javier Corral Jurado, para que se legisle en el Congreso del Estado, y sea obligatorio, el uso de cubrebocas en lugares públicos.

La víspera de estas disposiciones, en la capital y en Ciudad Juárez, la gente abarrotó los supermercados y, en una oleada de compras de pánico, vaciaron los anaqueles de productos básicos, en previsión de que se agudice más esta crisis.

Es que, por lo menos durante las siguientes dos semanas, los días sábado y domingo, las calles de las ciudades y pueblos deberán estar vacías de peatones y de automóviles, excepto por algunos pocos autobuses que se destinaron a movilizar emergencias laborales o médicas.

Calles

¿De qué tamaño es entonces, la emergencia sanitaria?

Con el conteo al domingo 8 de noviembre, el estado de Chihuahua rompió récord de defunciones por Covid-19 en un solo día al registrarse cien decesos para un total acumulado de 2,338 personas que han perdido la vida a consecuencia de este virus, de las cuales 21 se registraron en la capital del estado que ya acumula 440 personas sin vida. Arturo Valenzuela Zorrilla, director médico de la zona norte, informó que la ciudad de Chihuahua registró 121 casos positivos en las últimas 24 horas y que ya acumulaba 6,600 contagios, y que además llegó a 440 decesos. También se reportaron 993 personas hospitalizadas; de estas, 164 se encuentran intubadas. Ciudad Juárez pasó de 15,761 a 15,993 casos positivos y las defunciones en la frontera aumentaron de 1,433 a 1,489.

Las restricciones y los puntos del decreto

Desde el miércoles 4 de noviembre, el gobernador Javier Corral Jurado anunció que todas las actividades comerciales quedarán suspendidas a las 19:00 horas y que se retomarán a las 6:00 del día siguiente, mientras que a las 00:00 horas del sábado se restringen todas las actividades, incluidas las de la industria maquiladora y supermercados, así como toda la circulación, tanto de peatones como de vehículos en las calles, y se reanudan hasta el lunes a las 6;00 a.m. Los únicos negocios que pueden permanecer abiertos son las tiendas de abarrotes, carnicerías, tortillerías, panaderías y tiendas de conveniencia, cuyo espacio no sea menor de 300 metros cuadrados para evitar aglomeraciones.

La industria manufacturera, con el aforo y restricciones sanitarias previstas en el semáforo correspondiente, seguirá laborando de lunes a viernes sin restricción de horario, pero deberá suspender actividades completamente el sábado y el domingo. Podrán realizar o continuarán operando en el Estado durante el horario de restricción, los rubros siguientes: en Salud, todos los servicios hospitalarios y equipos médicos, privados o públicos; clínicas, laboratorios, rayos X, veterinarias y farmacias que operen en local independiente; permanecerán cerradas las que operan dentro de centros comerciales cerrados, tiendas departamentales, supermercados y bodegas; abarrotes, carnicerías, cremerías, panaderías, tortillerías y tiendas de conveniencia con menos de 300 metros cuadrados de área comercial; permanecerán cerradas las que operan en tiendas departamentales, supermercados y bodegas; producción, procesos, empaque y distribución de alimentos de la canasta básica y perecederos, etcétera.

La restricción de la movilidad inició el 5 de noviembre y se evaluará cada 14 días por el Gobierno del Estado, con la posibilidad de hacer modificaciones, si se justificaran.

Graves consecuencias

En el comercio, las consecuencias serán de catástrofe. Ricardo Perea, presidente de los Comerciantes del Centro de la capital (Cocentro), expuso el caso particular de su gremio, que se puede usar como un ejemplo de lo que ha padecido y lo que le espera al comercio en general en el estado. Dijo al respecto que las medidas restrictivas de las autoridades mantienen en la incertidumbre a por los menos 100 negocios del Centro de la ciudad, ya que el cierre -previó- va a ser “inmediato y definitivo”. Señaló que actualmente el padrón de los negocios en estos barrios de la capital, es de alrededor de 2 mil 400, y casi en la totalidad han sufrido ya los efectos negativos del cierre en los meses anteriores de la contingencia sanitaria. De esos negocios, al menos entre 100 a 150 no podrán soportar ni siquiera una semana cerrados, consideró. “Los negocios que estarían cerrando, son aquellos que regresaron a operar con créditos que tramitaron, que están endeudados, y que la única forma en que podrían salir adelante es mantenerse abiertos”, agregó el directivo. En cuanto a los trabajadores, el impacto inmediato será el de perder 500 empleos directos, a los que se tendrían que sumar todos los indirectos que de alguna manera dependen de la actividad comercial del primer cuadro de la ciudad.

Asimismo, se prevé que se va a agudizar el desempleo a consecuencia de la mayor restricción de las actividades económicas. Seguirán operando las ramas de la economía consideradas esenciales, al 100 por ciento, pero bajo estrictos protocolos de seguridad sanitaria. Y aunque como concesión de parte del gobierno del estado hacia las poderosas industrias proveedoras de insumos para los Estados Unidos, en esta etapa se incorporan como “esenciales” las maquiladoras de los ramos automotriz y aeroespacial, éstas podrán reactivar su operación en un 30%, siempre y cuando su protocolo sanitario cuente con la aprobación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la autorización de la Secretaría de Salud estatal, que son de hecho pan comido.

Médico

El resto de las industrias cuyas actividades y productos se consideran como no esenciales, seguirá suspendido mientras permanezca el color rojo del semáforo.

Los hoteles, por su parte, podrán funcionar con un aforo de 15%, pero sólo para servicio de habitación, sin áreas comunes como comedores, salones, spas, gimnasios, etc.

Ahora bien, el Producto Interno Bruto de Chihuahua está en alrededor de 700 mil millones de pesos anuales, por lo que cada hora que se deja de trabajar significa algo así como 79 millones de pesos en impacto económico negativo, en pérdidas. Durante la primera semana de este segundo encierro, se pararon 108 horas las actividades de la economía, en que las empresas y los ciudadanos dejaron de percibir recursos del intercambio de bienes y servicios; 108 horas que en conjunto equivalen a casi nueve mil millones de pesos.

Habrá más hambre

Sonia López, ama de casa y trabajadora de Ciudad Delicias, está alzando su voz porque, en las condiciones de encierro por el Covid-19 y la pérdida de empleos, a los pobres no les están entrando recursos para satisfacer la necesidad de comida ni otras necesidades básicas. Ella le pide al Gobierno de la República y al gobernador del estado, que los apoyen con alimentos.

Más de 86 mil 300 familias en el estado sólo comen una vez al día e incluso pasan 24 horas o más sin probar alimento, pues pertenecen a la población con mayor rezago alimentario en Chihuahua. Así lo muestra el análisis “cómo estamos en Chihuahua”, elaborado por la Fundación del Empresariado Chihuahuense, AC (FECHAC).

Al respecto, está también el testimonio de Estela Jiménez, una madre trabajadora y ama de casa de Ciudad Juárez, donde la clase obrera ha sido azotada desde varios frentes: el enclaustramiento obligatorio, la falta de trabajo, la disminución de los salarios industriales y el contagio por la pandemia, más el hambre. Ella vendía “segundas” afuera de su domicilio, ropa usada, chacharitas, y no ganaba mucho; “pero estábamos al día”, dice, y ahora se queja porque, con todas las restricciones y las reglas que impusieron las autoridades por la pandemia, “ya no tenemos de dónde agarrar recursos”.

Otro caso: Fabián y su esposa Ivonne anhelaban tener un espacio propio para sus cuatro hijos, y esto los llevó a buscar un pedazo de tierra; finalmente obtuvieron un lote en la Colonia La Noria, de la ciudad de Chihuahua, donde el padre, utilizando madera, láminas y algunos otros materiales sueltos, construyó un cuarto de 3 por 3 metros, que es todo su patrimonio. Ahora, el jefe de familia se desempeña como cobrador de una compañía de préstamos, aunque por lo pronto recibe sólo el 50 por ciento de su salario porque tuvo un accidente a raíz del cual se lesionó una pierna, y ese es el porcentaje que le cubre el Seguro Social durante la convalecencia, porque se negaron a catalogar sus lesiones como accidente de trabajo. Fabián compartió su historia mientras degustaba con su familia un plato de arroz, un vaso con agua y tortillas, lo único con lo que contaban para comer en ese momento. La familia, formada por Fabián Arturo Guzmán Herrera, Ivonne Yaneth Castillo Lerma padre y madre, Nancy de nueve años de edad, Paty de 5, Jesús de 3 e Iveth con dos años, tiene muchas bocas para alimentar, pero por desgracia en la peor de las épocas de la historia contemporánea de México.

Historias como éstas se repiten y se replican, detalles más, detalles menos, en los cinturones de miseria de las ciudades, donde la clase obrera carece de seguridad en los empleos y, por consiguiente, del sustento mínimo requerido para las familias.

Calles

Autoritarismo e improvisación

En una decisión que fue responsabilidad del gobierno del estado, dentro del esquema que impuso el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Salud federal, de “dejar hacer” y “no imponer nada”, el paso al rojo en Chihuahua y el decreto de restricciones y toque de queda han sido calificados como medidas autoritarias producto de la improvisación. El analista político Froylán Castañeda Hidalgo escribió al respecto: “Es una trama donde un gobernante, en este caso Javier Corral, extraviado en su banalidad y ansias de poder, juega al dictadorzuelo, desde una pequeñísima porción de la función pública, en lugar de ponerse a trabajar con seriedad.” Acusa al mandatario estatal de no haber tomado decisiones a tiempo y con decisión. “Tuvo todo el tiempo del mundo para tomar las decisiones financieras y de recursos humanos para enfrentar el Covid, y en lugar de ello, prefirió dedicarse a la grilla, ir y venir en avión de un lugar a otro en su ilusión presidencial.” Y critica además la forma de presentar el documento del decreto a la hora en que se hizo público el miércoles anterior: “El ‘acordeón’ en hojas de papel impresas con el guión de lo que no conocen ni dominan, temblaba en sus manos. Ni un concepto médico o clínico en una guerra que se libra precisamente en esos términos y no en otros.” Los acusa (a Javier Corral y al secretario estatal de Salud) de poner el énfasis en los aspectos de poder, en ejercer el autoritarismo, en detrimento del combate a la pandemia: “El fortalecimiento de las instalaciones médicas, adquisición de insumos, contratación de personal, equipo médico -en particular ventiladores, ventiladores y más ventiladores- pasan a un segundo espacio. Craso error. Lo primordial es apretar el cuello a los ciudadanos, diciéndoles irresponsables e inconscientes y como consecuencia de sus actos, -necesario castigo- ordenar todo el peso de la ley. Si no quieren entrar al orden por las buenas, será por las malas.”

El decreto con las medidas que restringen la movilidad, la producción, el comercio, que obligan al uso del cubrebocas, no se está complementando con el apoyo económico para cubrir los gastos esenciales de las capas más pobres de la clase obrera ni del campesinado (pago de servicios públicos, telefonía, internet, transporte, condiciones para la educación a distancia, etc.), ni tampoco en apoyos alimentarios para las familias. Nadie sabe qué tan hondo puede calar el hambre y el descontento, qué consecuencias habrán de traer, pero ya quedó establecido, por lo pronto, que este paquete de apretones al estómago y al bienestar se habrá de revisar cada 15 días.

 


Escrito por Froilán Meza

Colaborador


Notas relacionadas

Más de un millón de muertos en la CDMX debido al mal manejo de la pandemia por parte de Sheinbaum, por lo que el GCDMX 'borró' toda información del ritmo de los contagios y fallecimientos.

La crítica al gobierno de 4T aumenta porque sigue dejando a su suerte a todos los mexicanos, incluidos los que votaron por AMLO.

¿Estas medidas son necesarias únicamente en periodos extraordinarios definidos por pandemias o guerras?

La disposición estará vigente del lunes 29 de marzo al domingo 4 de abril.

México ha recibido 900.000 dosis de la vacuna rusa, según el Ministerio de Exteriores de Rusia, aunque en enero ambas partes firmaron un acuerdo por 24 millones de dosis.

El aumento de casos positivos, la saturación de hospitales y la falta de medicamentos, son indicios de una nueva ola de contagios de Covid-19 en México, advierten los expertos, mientras el Gobierno Federal repite el discurso triunfalista de siempre.

Alcocer alabó al presidente López Obrador “nuestro presidente es el ejemplo de cómo se debe poner mano firme para la atención de la salud”, según dijo.

La “Cuarta Transformación”, si bien criticó problemas reales, al carecer de una estrategia científicamente fundada ha sido incapaz de responder a la confianza que el electorado le otorgó y a las exageradas expectativas generadas para ganar.

A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.

En Cuba, hasta el momento hay un total de 766 infectados por el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Instituto Johns Hopkins.

El personal médico tiene miedo, pero no de enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) sino al sistema sanitario donde trabaja.

Según el estudio, las personas con sobrepeso necesitaron dosis más grandes de la vacuna estadounidense Pfizer u otra inyección adicional para inmunizarse contra el coronavirus.

El resultado de esta política ya ha llevado a la muerte a más de 300 mil mexicanos, cifra suficiente para llenar 3.4 veces el Estadio Azteca, debidas en gran medida a la irresponsable inacción del esta administración.

La Dirección General de Epidemiología aseguró que la Covid-19 está recobrando fuerza, de acuerdo con sus datos del 18 de julio.

En el caso de las camas con ventilador, se espera un alza a mil 918 hacia el 31 de diciembre, lo que representa un aumento del 26 por ciento de la capacidad en hospitales públicos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139