Cargando, por favor espere...

Sociedad decadente
La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.
Cargando...

Al analizar los fenómenos sociales, es frecuente escuchar, tanto en la academia como en los medios, que se enlisten en un plano de igualdad lo político, cultural, religioso, etcétera, y la economía, subrayando la interdependencia entre unos y otros. Se acepta que lo económico influye en la política, pero a ello se añade que la relación inversa es igualmente decisiva, de manera que lo que ocurre en la política y el derecho influye sobre la economía; por ejemplo, nuevas leyes o partidos en el poder provocarán cambios económicos. Hay, pues, según este enfoque, una relación recíproca de causa-efecto entre ambos universos: el económico y el de la cultura y las instituciones.

Sin embargo, ya desde el Siglo XIX, los fundadores de las ciencias sociales descubrieron que esta visión es falsa. El análisis del devenir de todas las civilizaciones ha demostrado que si bien es incuestionablemente cierto que la política, el arte, la ciencia, el derecho, la religión, influyen sobre la economía, lo real es que es ésta la que “en última instancia” determina al todo. Se sabe bien, por ejemplo, que las religiones cambian al modificarse la realidad económica, como también lo hacen los criterios estéticos y la filosofía. Las ideas y hábitos de una determinada sociedad se engendran en sus circunstancias, como dijera en frase poco original José Ortega y Gasset. Es decir, lo que ocurra en la base económica aflora a los pisos superiores de la vida social, transformado, hecho idea, norma u obra de arte. El hombre piensa según como vive, aunque sabemos que en la realidad las clases dominantes, gracias a su poder, logran imponer su ideología a las dominadas. 

Esta teoría, según la cual la estructura económica es, a final de cuentas, el factor preponderante, se conoce como determinismo económico, aunque cabe aclarar que ha sido vulgarizada, haciéndola aparecer como una relación lineal, rígida, que va de lo económico a las demás esferas, negando toda influencia inversa e incluso la importancia del individuo en la sociedad. Nadie ha planteado seriamente así las cosas. Se reconoce la influencia de la llamada superestructura sobre la base económica, pero siempre como algo subordinado, siendo la relación causal determinante la que va “de abajo hacia arriba”.

Y si aplicamos este principio teórico general a la realidad histórica concreta, veremos que, siempre, al nacer un modo de producción progresista florece con él toda la vida social. Por ejemplo, el Renacimiento, surgido primero en Italia y expandido de allí a toda Europa, era la manifestación cultural del capitalismo que brotaba de las tinieblas de la Edad Media; ése es el verdadero significado histórico de Da Vinci, Miguel Ángel, Lutero, Galileo, Bocaccio, Chaucer, Erasmo y tantas otras figuras del arte y la ciencia. Para no ir tan lejos, recordemos que en México el momento de máximo esplendor de la educación viene asociado con la Revolución Mexicana y cobra particular ímpetu durante el periodo de Álvaro Obregón, pero sobre todo con el General Cárdenas y Miguel Alemán. El cine, la pintura de los grandes muralistas y la música alcanzaron sus cotas más altas precisamente en la época ascendente del capitalismo. Al brotar éste y desarrollarse, hizo florecer todo alrededor suyo, haciendo, sin duda, invaluables aportaciones al saber humano y a la producción, en una relación semejante a la que hay en una planta entre la raíz y las flores.

Pero siendo congruentes con la ley que venimos aplicando, en la medida en que esta forma de producir y organizar la vida social ha entrado en su fase decadente se descompone, como consecuencia natural, todo el organismo social; es imposible que sólo envejezca o degenere un solo órgano; la crisis no puede constreñirse sólo a la economía. Dado el carácter unitario e integral del organismo social, debe manifestarse necesariamente en todos los ámbitos. Para confirmarlo, basta con ver el estado verdaderamente patético y vulgar del cine, la música o la comedia que nos muestran en la televisión, carteleras y conciertos masivos. Pero no es que “todo tiempo pasado fuera mejor”, sino que estamos al final de una fase histórica, de un modelo económico otrora vigoroso, pero que hoy muestra claros signos de decrepitud y arrastra consigo en su declive a todo el edificio social sobre él construido.

Tal es el sombrío panorama que cualquiera puede ver. La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas. Aumenta aceleradamente el consumo de drogas y alcohol entre los jóvenes. El deporte nacional es verdaderamente una vergüenza, prácticamente sin ninguna capacidad competitiva, salvo rarísimas excepciones. El nivel de la educación es, por decir lo menos, lamentable, como evidencian las mediciones de la OCDE. Mientras el misticismo y el fanatismo se propagan, las universidades públicas reciben sólo a un porcentaje ínfimo de los aspirantes, dejando fuera a la inmensa mayoría. Corrupción y delincuencia se ahondan, lastimando terriblemente a nuestra sociedad, sobre todo a sus sectores más débiles. El Estado ha dejado de funcionar en tanto instrumento de protección social e impartición de justicia: casi nadie confía en las policías, y menos en los diputados o en los partidos políticos en el poder: basta sólo con ver los altísimos niveles de abstención en los procesos electorales. En resumen, nuestra sociedad está enferma, y la raíz de sus males radica en su mal organizada estructura económica, esto es, en las relaciones predominantes de propiedad y apropiación de la riqueza. De ahí se derivan todos sus demás padecimientos. Y nada de esto es fortuito: obedece a una necesidad histórica, perfectamente lógica.

Por esto se impone con todo rigor la conclusión de que, para hacer florecer de nuevo, a nuestra sociedad le urge rediseñar su economía.

Como señalaban los hombres de la Ilustración Francesa, para abrir paso a una sociedad armoniosa, fraterna y próspera, constituida con hombres nuevos, hay que cambiar las circunstancias en que éstos viven y se forman. El hombre no es malo por naturaleza; lo ha hecho así una sociedad que en su esencia es inhumana, cruel y egoísta, y que lo forma a su imagen y semejanza. Por eso, como decimos al inicio, urge un cambio en la estructura social. 


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.

México se convirtió en el país con la tercer peor contracción de su economía entre los países que conforman el G20, indicó la OCDE.

Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.

París.- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) inauguró este martes su primer foro sobre blockchain y su impacto en los gobiernos actuales.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de

Me dirijo al pueblo de México. Otra vez el PEF deja fuera a millones de pobres. ¿De qué te sirve que te den dinero en una tarjetita si el precio de las tortillas anda en 20 pesos por kilo o el aceite en 60 o el huevo en 50 pesos?

“Se trata de una premura política que no permite ver cambios sustanciales y mucho menos valorar resultados; la transición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador fue desestructurada"

Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.

Ésta es la vida de los de abajo y a estas desgracias se han agregado dos calamidades más: el gobierno de la 4T y el Covid-19.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

A tres años de iniciado el gobierno actual, los datos socioeconómicos disponibles no son esperanzadores, sino todo lo contrario.

Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139