Cargando, por favor espere...

El unipolarismo en caída libre
Los países del BRICS+ están impulsando una histórica transformación en el escenario financiero internacional.
Cargando...

De la misma forma en que se lanzan los paracaidistas en caída libre antes de abrir la tela que los sostiene, así se encuentra Estados Unidos cuando observa cómo algunas potencias económico-financieras han ido avanzando en el planeta y le están cercenando el unipolarismo que impuso tras la desaparición de la Unión Soviética.

Cada vez son más los especialistas que llegan a esa conclusión, mientras Washington, al ver acercarse ese desenlace, se vuelve más agresivo y trata por cualquier medio, sobre todo el militar, de preservar sus privilegios.

En estos días, una de las declaraciones más destacadas, no sólo por lo que dice, sino por lo que representa por ser un defensor a ultranza del más rancio sistema capitalista, es la del alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell, quien afirmó: “Estados Unidos ha perdido su estatus hegemónico, mientras China se eleva a la categoría de superpotencia”.

Borrell sentenció, durante una conferencia en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, que “el sistema internacional al que estábamos acostumbrados después de la Guerra Fría ya no existe: veo el crecimiento de China como algo ‘único en la historia de la humanidad’, con cierta superioridad sobre la UE y Estados Unidos en muchos aspectos y el gigante asiático se eleva a la categoría de superpotencia”.

Para justificar su análisis, indicó que en los últimos 30 años la cuota de China en el Producto Interno Bruto mundial, en cuanto a paridad de poder adquisitivo, pasó del seis por ciento a casi el 20 por ciento, mientras que los europeos pasamos del 21 por ciento al 14 por ciento y Estados Unidos del 20 por ciento al 15 por ciento, lo que representa un cambio drástico del panorama económico.

Por último, el político español admitió que hoy el mundo es mucho más multipolar, donde están surgiendo potencias intermedias como La India, Brasil, Arabia Saudita, Sudáfrica o Turquía. Claro que no mencionó a Rusia, debido a que es un acérrimo enemigo de Moscú.

Una de las consecuencias directas en este escenario es el alarmante aumento de la deuda pública de Estados Unidos, que alcanzó la histórica cifra de 34.1 billones de dólares, que sobrepasa en 24.5 por ciento su PIB y contribuye al creciente índice de pobreza en el país.

El doctor en ciencias políticas por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) Pedro Gustavo Cavalcanti Soares explicó que la persistencia de Estados Unidos en invertir fuertemente en los conflictos internacionales para dinamizar su economía, perpetúa un enfoque que se remonta al periodo posterior a la Primera Guerra Mundial y conlleva consecuencias negativas, las cuales se desconectan de las necesidades internas del país.

En esa misma dirección habló el multimillonario Elon Musk al predecir “el fin del dólar, en el caso de que Washington no se ocupe de su deuda nacional. Necesitamos hacer algo con nuestra deuda o el dólar no valdrá nada”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue un poco más profundo en su preocupación por el gasto excesivo del gobierno estadounidense y advirtió que se está socavando la estabilidad financiera en todo el mundo.

Mientras toda esa incertidumbre tiene lugar en Estados Unidos, en el mundo está ocurriendo un proceso de desdolarización, al sumarse varios países a la diversificación de sus reservas monetarias. Esa medida va encaminada a prevenir catástrofes financieras, como la ocurrida durante la crisis económica que se inició en Estados Unidos (y sacudió al mundo) en 2008.

La desdolarización va dirigida a ofrecer protección ante posibles crisis, permite una relación más equilibrada en el sistema financiero mundial y disminuye la influencia económica-política ejercida por Washington desde hace más de medio siglo.

El Grupo BRICS+, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y la nueva incorporación de Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, ha trabajado fuertemente en utilizar sus monedas nacionales en las transacciones comerciales.

En este primer cuarto del Siglo XXI, esa reconfiguración económica significa una revolución financiera para que otras naciones reconsideren mejor sus alianzas comerciales sin padecer la fuerte presión que ha ejercido el dólar a nivel internacional.

En la actualidad, el BRICS+ está desarrollando un sistema de pagos que utiliza tecnologías digitales y blockchain, una estructura de datos descentralizada y distribuida que registra transacciones de manera segura y transparente a través de una red de computadoras.

En 2023, los cinco pioneros del BRICS+ sólo realizaron el 28.7 por ciento de las operaciones de importación y exportación mediante el billete verde; y ya en 2024 Moscú y Beijing ejecutarán casi todo su intercambio comercial (cerca de 220 mil millones de dólares) en sus monedas nacionales.

Es innegable, los países del BRICS+ están impulsando una histórica transformación en el escenario financiero internacional y la próxima Cumbre del Grupo, a efectuarse en octubre de este año en Kazán, Rusia, podrá marcar otro punto de inflexión en la concreción del mundo multipolar más inclusivo y equitativo.

 



Notas relacionadas

Francia ha perdido influencia en sus excolonias debido a la precaria situación socioeconómica donde viven sus habitantes.

Chertorivski aseguró que su visita a EE. UU. se debe también a que los chilangos que ahí radican puedan participar de manera activa en el próximo proceso electoral.

El mundo se está reconfigurando, la correlación de fuerzas ha cambiado drásticamente; ni Estados Unidos ni Europa encarnan hoy la hegemonía que durante décadas ostentaron.

En sólo dos días, EE. UU. articuló con Pakistán una ofensiva bélica de carácter electoral que intentó atribuir a Irán, pero que fracasó gracias a la inteligente diplomacia iraní.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

EE. UU., superpotencia militar mundial ha tejido conflagraciones en todo el planeta para lograr sus intereses.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.

Las tierras palestinas tienen una posición estratégica para contener y, en su caso, lanzar una embestida contra Irán, Líbano, Jordania, Siria y otros más, decisivos para controlar el mar Mediterráneo, el canal de Suez y el estrecho del Bósforo.

Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.

En el estado de Carolina del Sur, el discurso del presidente de EE. UU., Joe Biden, fue interrumpido por un grupo de manifestantes que al unísono le exigieron pedir un alto al fuego en Palestina.

Millones de personas saben que EE. UU. libra una guerra de facto y de jure contra Rusia, que ve a Ucrania como su peón de brega para socavar a China y Alemania, y que no confía en sus aliados.

La valentía de Julian Assange y David McBride nos permite comprender el verdadero significado de la resistencia. Necesitamos resistir si queremos impedir que dobleguen nuestra conciencia. En esto todos podemos ser Espartaco, el líder rebelde de los esclavos de la Roma entre los años 71 al 73 a.C.

El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.

Hasta ahora, Israel ha asesinado a más de 10 mil personas, entre ellos 4 mil niños, y otras 26 mil heridas. La información que llega a México es escasa, pero suficiente para afirmar que los bombardeos en la Franja de Gaza son un genocidio.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.