Cargando, por favor espere...

Sequías en México se recrudecen y pegan a los más pobres 
Campesinos de Cadereyta de Montes, quienes desde hace más de 15 días mantienen un plantón en las afueras de Palacio de Gobierno en demanda de agua potable para comunidades de la región norte del municipio.
Cargando...

Las sequías en México empiezan a recrudecerse y los afectados son los más pobres, aquellos que presentan mayores dificultades para acceder al agua potable. La falta de inversión y políticas públicas para infraestructura a favor de la captación de agua, presas, limpieza de ríos, entre otros, ha afectado a miles de campesinos del país y a familias que viven en la periferia, que no cuentan con agua potable.

En diversas regiones del país, la población padece ya la falta de agua, sobre todo en entidades del norte de México. Dicha situación se empieza a tornar grave y puede desencadenar en conflictos sociales.

En 2021, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el almacenamiento de las presas en el país estaba un 10 por ciento por debajo de los niveles del 2020, incluyendo 111 de las principales presas del país por debajo del 26 por ciento de su capacidad; siendo los estados de mayor gravedad Sinaloa con 47 por ciento, Coahuila con 40 por ciento y Querétaro con 20 por ciento.

En este último, un ejemplo son los campesinos de Cadereyta de Montes, quienes desde hace más de 15 días mantienen un plantón en las afueras de Palacio de Gobierno en demanda de agua potable para comunidades de la región norte del municipio, en el colmo, pues se encuentran ubicadas en las cercanías del Acueducto II, obra que arrancó desde 2006.

En ese entonces, los funcionarios de la Comisión Estatal de Aguas (CEA) se comprometieron a dotar del vital líquido a los campesinos, pero no tuvieron respuesta. Fue hasta 2021 cuando este organismo firmó por escrito ese compromiso, pero siguen sin resolver la demanda básica. La paraestatal argumenta falta de recursos.

Querétaro se ha convertido en uno de los estados donde la falta de agua se ha hecho una constante ya que, de acuerdo con cifras oficiales, cada año se extrae más agua del acuífero del Valle de Querétaro, que comprende los municipios de la capital, Corregidora y El Marqués.

 

Colonias sin agua 

Por otro lado, habitantes de los municipios de Los Reyes, La Paz y Chicoloapan, en el Estado de México, se han quejado de la falta de agua en sus hogares. “No tenemos agua. Desde diciembre empezó a fallar el agua”, afirmó Leonor Martínez, habitante de la colonia El Salado, de Los Reyes.

Denunció que a pesar de que ya pagaron su anualidad de servicio de agua, no tienen acceso a este líquido, mientras que las autoridades sólo justifican el por qué no les han podido restablecer el agua, prometieron que este 28 de marzo ya tendrían reestablecido el servicio.

Por ello, llamaron a las autoridades: “así como nos cobran el agua, por favor queremos un buen servicio. No tiene caso que uno esté pagando y que también estemos comprando agua privada porque, la verdad, no tenemos dinero para estar haciendo otros gastos”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ante la caída de un pedazo de infraestructura del Tren interurbano México-Toluca, las bancadas del PAN y PRD en el Congreso local pedirán a la Jucopo la comparecencia del secretario de Obras, Jesús Esteva.

La Sedena fue víctima de hackeo informativo en el que fueron intervenidos “decenas de miles de documentos confidenciales”, mismos que revelan, entre otros, la precaria salud del Presidente.

Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.

Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.

El incremento del 24.9% a la tarifa del agua no contempló el impacto en los bolsillos de los ciudadanos ante un periodo de alta inflación o que en muchos casos el alza será de casi 40%, por ejemplo.

Michoacán se convirtió en el segundo estado más violento del país, porque acumula más de 500 víctimas de homicidio doloso en enero-febrero de este año.

De haberse aprobado la reforma de López Obrador, las emisiones de dióxido de carbono habrían aumentado en 62.5%, aun así, este gobierno obstruye el empleo de energías renovables y prefiere fuentes generadoras fósiles.

El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.

Aunque diputados de oposición expresaron su rechazo, por mayoría Morena y Aliados aprobaron el dictamen que ratifica a Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

A la fecha 35.7 millones de mexicanos no tienen servicio sanitario público debido a la fracasada política del “bienestar” de López Obrador y Morena, quienes podrían perder en las elecciones de 2024.

Del 11 al 18 de febrero se prevé la asistencia de unas 150 mil personas a la Feria, de acuerdo con la presidenta municipal Araceli García, quien aseguró, el evento garantiza diversión y que los pueblos vayan despertando para unirse con los demás del estado.

A finales de febrero se difundió el robo de vehículos, motocicletas y señalamientos viales, valor que asciende los 30 mdp; y en el que están involucrados funcionarios del alcalde morenista Francisco Martínez Neri.

Al grito de “Palestina libre”, más de mil personas se manifestaron en la periferia del Ángel de la Independencia para exigir que Israel detenga el genocidio contra el pueblo palestino.

La Alianza Mexicana contra el Fracking (AMF) advierte que, además de la escasez de agua potable, este método de extracción ha contaminado los mantos acuíferos subterráneos de Totonacapan y la Huasteca veracruzana con metales pesados y compuestos químicos demasiado tóxicos.