Cargando, por favor espere...

Quebrar la separación de poderes
La reforma también hiere la autonomía del Poder Judicial y la independencia judicial, lo que dejaría tomar libremente sus propias decisiones.
Cargando...

Sin duda, la reforma al Poder Judicial aprobada en las Cámaras de senadores y diputados causó controversia entre la sociedad porque sigue dividiendo una población ya polarizada. El aumento de 2 años a la Presidencia del actual Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no fue para muchos una buena decisión pues hay quienes afirman que es un paso más a un gobierno totalitarista por parte del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, además de que se encamina a la dictadura que traerá grandes consecuencias en la vida de los 126 millones de mexicanos.

La reforma al Poder Judicial fue impulsada por el actual partido mayoritario, Morena, y de los partidos aliados sin reflexionar sobre las consecuencias. Y como era de esperarse, especialistas en el tema afirmaron que dicha ley era inconstitucional; pero no hay un llamado a que los ciudadanos tomen partido o protesten para detener las arbitrariedades del gobierno federal.

La reforma también hiere la autonomía del Poder Judicial y la independencia judicial, lo que dejaría tomar libremente sus propias decisiones. La consecuencia a todo esto también será que en nuestra nación la política se está judicializando para gobernar a modo y jamás se está pensando en el pueblo, o al menos no como aseguró en el 2018.

Mientras las alarmas se han encendido en todo el país, el Ministro Presidente sólo se ha pronunciado en aceptar la decisión que el Congreso de la Unión ha decidido. La intromisión de AMLO para tener sumisa a la SCJN se convierte en un atentado contra el estado de Derecho y un ataque a los preceptos constitucionales de la no reelección.

Además, es un hecho que no debemos dejar pasar porque podría abrir la puerta a consecuencias que afectarían de manera directa a todos los mexicanos y a las nuevas formas de impartición de justicia, pero que no ataca los problemas más urgentes del poder judicial. El Presidente López Obrador y Morena buscan deshacerse de su contrapeso, puesto que no todos los fallos como en el caso de la Ley Bonilla, la Ley Garrote y la consulta contra los expresidentes, le ha favorecido a la 4T.

La extensión de mandato es la parte experimental de lo que puede suceder en el 2024: quebrar la separación de poderes. Los ataques al INE, y ahora al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, también son muestra de ello; pero todo esto tiene pasos y tintes electoreros, ya no para este 6 de junio, sino para el 2024, donde también la decisión desde Palacio Nacional empieza a moverse para ver quién será el candidato preferido entre Claudia Sheinbaum, Mario Delgado o Marcelo Ebrard.

Y mientras los partidos de oposición no jueguen como el contrapeso, ambos Presidentes (AMLO y Saldívar) no cumplen con el verdadero papel de la democracia y encaminan a la dictadura; pero quienes si deben reaccionar son todos los ciudadanos que pueden emitir su voto este 6 de junio y mandar a Morena y todos sus candidatos donde deben estar, en el bote de la basura de la historia. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

El político michoacano insistió en que el país enfrentó una elección de Estado.

Rechazamos todo acto que vulnere la independencia y autonomía del PJF. No somos privilegiados ni actuamos por consigna, tampoco nos distinguimos por los de arriba o los de abajo, señaló el titular de la JUFED, Froylán Muñoz.

El próximo 1° de diciembre se cumplen cuatro años de "transformación", con un incremento de la pobreza; estancamiento de la economía; fracaso en el combate a la corrupción y la inseguridad pública; con la todavía promesa de un sistema de salud eficiente.

Con estas nuevas incorporaciones, Morena y sus aliados los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) suman 46 diputados locales.

Dijo que no admitirá ningún acuerdo “en la sombra” y propuso un debate abierto sobre la ideología del partido.

La reforma judicial beneficiará en 2025 al partido en el poder, a Morena, al Poder Ejecutivo encabezado por Claudia Sheinbaum.

“Hay elementos para pensar que se está cocinando un fraude monumental de Morena para robarse la elección que viene", advirtió el líder social.

Sin licitación de por medio, la Presidencia de la República asignó el servicio de reserva de aviones, hospedaje y alimentación en los viajes de López Obrador a la empresa Accesturismex, ligada a dos funcionarios federales.

Claudia Sheinbaum como Presidenta electa de México para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.

¿Cuál es el principal problema de México? Para la 4T no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta AMLO en su opus magnum, Hacia una economía moral.

Beltrones afirmó que se enfrentará al oficialismo y que tiene la obligación de cumplir con el trabajo encomendado por los sonorenses.

Con falsos llamados a la austeridad, como el que invoca a los frailes franciscanos, se pronostica el terrible empeoramiento de la crisis económica en México y un llamado a la población para que “se apriete más el cinturón”.

Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.

Figuras políticas tan divergentes como Vladimir Putin, Jair Bolsonaro, Nicolás Maduro, etc., son caracterizados como una y la misma cosa, importando un soberano cacahuate sus ostensibles diferencias de fondo.