Cargando, por favor espere...

Quebrar la separación de poderes
La reforma también hiere la autonomía del Poder Judicial y la independencia judicial, lo que dejaría tomar libremente sus propias decisiones.
Cargando...

Sin duda, la reforma al Poder Judicial aprobada en las Cámaras de senadores y diputados causó controversia entre la sociedad porque sigue dividiendo una población ya polarizada. El aumento de 2 años a la Presidencia del actual Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no fue para muchos una buena decisión pues hay quienes afirman que es un paso más a un gobierno totalitarista por parte del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, además de que se encamina a la dictadura que traerá grandes consecuencias en la vida de los 126 millones de mexicanos.

La reforma al Poder Judicial fue impulsada por el actual partido mayoritario, Morena, y de los partidos aliados sin reflexionar sobre las consecuencias. Y como era de esperarse, especialistas en el tema afirmaron que dicha ley era inconstitucional; pero no hay un llamado a que los ciudadanos tomen partido o protesten para detener las arbitrariedades del gobierno federal.

La reforma también hiere la autonomía del Poder Judicial y la independencia judicial, lo que dejaría tomar libremente sus propias decisiones. La consecuencia a todo esto también será que en nuestra nación la política se está judicializando para gobernar a modo y jamás se está pensando en el pueblo, o al menos no como aseguró en el 2018.

Mientras las alarmas se han encendido en todo el país, el Ministro Presidente sólo se ha pronunciado en aceptar la decisión que el Congreso de la Unión ha decidido. La intromisión de AMLO para tener sumisa a la SCJN se convierte en un atentado contra el estado de Derecho y un ataque a los preceptos constitucionales de la no reelección.

Además, es un hecho que no debemos dejar pasar porque podría abrir la puerta a consecuencias que afectarían de manera directa a todos los mexicanos y a las nuevas formas de impartición de justicia, pero que no ataca los problemas más urgentes del poder judicial. El Presidente López Obrador y Morena buscan deshacerse de su contrapeso, puesto que no todos los fallos como en el caso de la Ley Bonilla, la Ley Garrote y la consulta contra los expresidentes, le ha favorecido a la 4T.

La extensión de mandato es la parte experimental de lo que puede suceder en el 2024: quebrar la separación de poderes. Los ataques al INE, y ahora al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, también son muestra de ello; pero todo esto tiene pasos y tintes electoreros, ya no para este 6 de junio, sino para el 2024, donde también la decisión desde Palacio Nacional empieza a moverse para ver quién será el candidato preferido entre Claudia Sheinbaum, Mario Delgado o Marcelo Ebrard.

Y mientras los partidos de oposición no jueguen como el contrapeso, ambos Presidentes (AMLO y Saldívar) no cumplen con el verdadero papel de la democracia y encaminan a la dictadura; pero quienes si deben reaccionar son todos los ciudadanos que pueden emitir su voto este 6 de junio y mandar a Morena y todos sus candidatos donde deben estar, en el bote de la basura de la historia. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

Si a López Obrador realmente le preocuparan los adultos mayores, garantizaría que la mayoría de los trabajadores tengan acceso a labores dignas, salarios justos y prestaciones sociales.

Especialistas afirman que en este proceso fue visible el uso excesivo de los aparatos de justicia manejados por Morena; así lo evidenció la rapidez del proceso en su contra, incluida la determinación de suspenderla del cargo mientras fuera investigada.

El problema es que el drenaje colapsó y a pesar de que se ha solicitado de manera constante se envíe un vactor para desazolvar.

Dijo que no admitirá ningún acuerdo “en la sombra” y propuso un debate abierto sobre la ideología del partido.

Contrario a lo prometido sobre dejar de depender de EE. UU. en materia energética, López Obrador dejará al país con una deuda, de acuerdo con el IMCO, cercana a los 1.80 billones de pesos, mayor a la de 2011.

Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.

El paquete de reformas a la Constitución de AMLO pretende desaparecer los contrapesos al Poder Ejecutivo.

Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.

La dictadura es un sistema de gobierno donde el poder se concentra en un individuo o en un grupo, se caracteriza por reprimir los derechos humanos y las libertades individuales. El parecido con el gobierno de la 4T no es mera coincidencia.

Sin licitación de por medio, la Presidencia de la República asignó el servicio de reserva de aviones, hospedaje y alimentación en los viajes de López Obrador a la empresa Accesturismex, ligada a dos funcionarios federales.

Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.

"La OPS desaconseja firmemente el uso de ivermectina para cualquier otro fin diferente de aquellos para los que está debidamente autorizado”, agrega.

En Zacatecas, los 40 mil pequeños productores vendieron sus cosechas a los “coyotes” por debajo del precio de garantía, pues Selgamex se negó a subir aquel a $22 y los centros de acopio están manejados por burócratas rapaces.

“Ya no hay masacres”, ha insistido una y otra vez el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, la realidad es otra. Tan solo en 2021 se contabilizaron 5 mil 333 atrocidades.