Cargando, por favor espere...

¿Qué país queremos los mexicanos y cuál los gobernantes?
En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia.
Cargando...

Los acontecimientos que hoy están generando muchos estragos e infelicidad en el mundo y en nuestro país, donde millones de familias padecen algún grado de pobreza, nos inducen a formular dos preguntas: ¿qué México queremos?, ¿qué tipo de gobernantes necesitamos?

De acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) la pandemia afecta el humor de los mexicanos debido al estrés que genera una economía nacional que está por los suelos y que no es capaz de garantizar buenos empleos y salarios dignos; también, por supuesto, porque tiene temor a infectarse por Covid-19 y ser hospitalizado. Es decir, el sentimiento de preocupación social es muy alto.

En el mismo documento se citan, además, otros factores que abonan el alto nivel de estrés en las personas: “no saber cuánto va durar la cuarentena”; “que no se cuente con los servicios públicos adecuados”; “no saber cuáles son las perspectivas de trabajo en el futuro” y si se “va a poder tener artículos básicos” o “ingresos diarios” en los siguientes días o semanas. México se encuentra arriba de la media internacional en el número de personas con estrés.

En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia, cifra que, según las estimaciones de quienes realizaron el estudio de opinión, equivale a entre cinco o seis millones de mexicanos en quienes el contento, la alegría y la felicidad se ha esfumado.  

Apenas en marzo, el 57 por ciento de la población consultada se había declarado feliz; en abril bajó al 46 por ciento y en mayo, cuando la pandemia se hallaba en sus fases dos y tres, la caída de los mexicanos felices fue estrepitosa y se redujo al ya citado 11 por ciento. Las muestras realizadas por dicho diario se hicieron por vía telefónica entre personas de ingresos bajos y medios.

Por mucho que queramos buscar las causas del estrés y la “infelicidad” en otro lado, resulta claro que los principales factores responden al confinamiento habitacional, la paralización de las actividades productivas, el desempleo y la falta de ingresos familiares. A estas causas hay que agregar un incipiente pero consistente repudio  hacia los gobernantes por su manifiesta ineptitud.

El mandatario nacional Andrés Manuel López Obrador (AMLO) siempre ha mentido a los mexicanos. Esto se vio aun en el caso anecdótico cuando declaró que el pueblo de México era “feliz, feliz y feliz” y una encuesta de rebote lo desmintió tajantemente, ya que siete de cada 10 ciudadanos aseguraron que su dicho era falso, pues el 67 por ciento afirmó que el Presidente había mentido y solo el 24 por ciento aprobó su versión.

¿Pero cómo puede hallarse feliz un mexicano si su gobierno está muy lejos de cumplir lo prometido en campaña y no ha logrado siquiera un milímetro de avance en el bienestar de la sociedad?  ¿Cómo puede sentirse feliz un mexicano con la gestión de AMLO si, hasta cuando lo comparan con el último gobierno priista, el de Enrique Peña Nieto, sale raspado en el peor de los resultados de éste?

Ante el panorama triste y desolador que los primeros 18 meses del mal gobierno de AMLO han creado en el país, vale la pena insistir: ¿qué México queremos?, ¿qué tipo de gobernantes necesitamos?

¿Necesitamos gobernantes como los que precedieron a AMLO –o como éste mismo, quien es un político inepto y demagogo– que solo han buscado la Presidencia para mantener el estado de cosas, eternizar el capitalismo rapaz e injusto que explota al pueblo trabajador y solo le da migajas para que pueda sobrevivir como generador de riqueza, sin importarle realmente su bienestar social?

Es obvio que no queremos más gobernantes como éstos y que, por lo mismo, ya es hora de que los mexicanos cobremos conciencia, nos organicemos y luchemos por conquistar el poder político para todos, porque ya debemos estar bien convencidos de que ningún político surgido de los partidos existentes será diferente; y nosotros queremos un México próspero donde haya verdadera justicia.

Pero esto solo será posible cuando todos los mexicanos nos unamos y seamos una fuerza que dirija la nueva forma de hacer política y gobernar. Solo así comenzará una nueva etapa en la vida de México, una etapa de verdadera justicia social. Por el momento, querido lector, es todo.

 


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".

La suspensión provisional podría convertirse en suspensión definitiva en 10 o 15 días y permanecer vigente en tanto se resuelve el fondo del juicio de amparo.

En México, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay, más o menos, 38.4 por ciento de la población sin una vivienda adecuada.

Basta echarle una ojeada rápida al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que se envió a la Cámara de Diputados, para darse cuenta que el contenido no es más que las promesas de campaña de AMLO.

 Las dos convocatorias obtuvieron el respaldo de todos los legisladores presentes en el Pleno.

Los ex trabajadores no han recibido apoyo de las autoridades mexiquenses o federales para que resuelvan el conflicto.

La propuesta fue aprobada con 31 votos a favor de Morena y sus aliados del PT y PVEM, y tuvo 24 votos en contra del PAN, PRI, MC y PRD.

Señalaron que el 2020 fue un año perdido en México en cuanto al ámbito educativo, ya que hubo cientos de miles de deserciones y de alumnos con rezago educativo.

El Pleno del INAI revocó la respuesta de la Semar y le instruyó proporcionar al particular los anexos de los contratos 13-SCN/018-2019 y 13-SCN/A049/2019.

EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.

Lo grave y preocupante para las familias mexicanas es que, si se proyecta una sobreestimación del crecimiento y del ingreso; y ninguno se realiza, provocará serios problemas, y se tendrá que recortar al gasto o habrá más deuda.

Olga Tokarczuk fue galardonada con el Nobel de Literatura 2018 y Peter Handke con el Nobel de Literatura 2019.

El 71% de la gente solicita despensas o apoyo económico para poder alimentar a sus familias y no pasar hambre.

Exfuncionaria podría alcanzar una pena de hasta 23 años de prisión y reparación del daño hasta por 5 mil millones de pesos que no tendrá la posibilidad de pagar.

La solución es mediante una reforma fiscal enfocada a los grupos de poder que han venido acumulando riqueza.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139