Cargando, por favor espere...
La palabra psicosis tiene dos connotaciones. La primera se define como un desorden mental que no le permite a un individuo distinguir la realidad. La segunda, como la angustia u obsesión irracional que se apodera de un colectivo. Las dos expresan perfectamente la situación mexicana. Vayamos por partes. El Wall Street Journal analizó las conferencias mañaneras del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y llegó a la conclusión de que por lo menos dice seis mentiras diarias. Este hecho se añade a lo ya conocido por todos: cuando algún periodista lo cuestiona sobre la veracidad de sus dichos, se evade con el argumento de “que tiene otros datos”.
El problema es complicado, porque aun cuando existen pruebas fehacientes de que hay un deterioro en la vida nacional, él lo niega y se aprovecha de que, en la mayoría de los hogares mexicanos, hay un televisor para insistir que hoy, como nunca antes, se atiende a los grupos más desprotegidos y por tanto que el pueblo se encuentra feliz.
Pero construir supuestas verdades con base en mentiras puede ser una enfermedad. Un padecimiento que va de la demencia al infantilismo. Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias o planes fundamentados y coherentes. Con todo esto, el Presidente puede sentirse satisfecho por su capacidad para manipular a las masas empobrecidas; para ello cuenta con una prensa servil y de chairos fanatizados, que repiten, sin usar el raciocinio, sus “verdades” insostenibles.
No quieren aceptar que México es gobernado con base en improvisaciones y decisiones equivocadas, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la eliminación del Seguro Popular y la estrategia fallida contra el robo del huachicol; estas dos últimas políticas ya han dejado un rastro mortal.
Hay, asimismo, otras acciones que se usan como distractores, pero que no aportan ningún beneficio relevante al país, como sucede con su presunción de que viaja en coche y padece “las mismas penurias que todo ciudadano” –incluidas las ponchaduras de llantas de su automóvil– y el desuso del avión presidencial, que ha costado más de 30 millones de pesos ¡y ahora lo quiere rifar! Otra de sus poses es la de no habitar la residencia de Los Pinos, por los lujos excesivos en que incurrieron otros mandatarios, pero sus allegados no cantan nada mal las rancheras.
Una más de las estrategias fallidas del Gobierno Federal se expresa en el supuesto combate a la violencia, de la que ni siquiera es necesario traer a cuenta el número de las terribles ejecuciones de 2019: bastan los sucesos criminales recientemente cometidos, entre ellos el asesinato de 10 músicos indígenas de Guerrero, las 250 ejecuciones habidas en Guanajuato y el incendio intencional de 22 casas en Chihuahua. Tal como señala la prensa estadounidense: con tanta impunidad parece que la Presidencia de la República tiene algún trato con el crimen organizado.
En contraste con esta actitud pasiva hacia los delincuentes, el gobierno de AMLO sigue negándose a dialogar con organizaciones sociales y civiles que le exigen cambiar su estrategia de seguridad; y para negarse a aceptar esta demanda, argumenta que no desea manchar la investidura presidencial, pese a que el país vive un río de sangre. ¡Y qué decir del debilitamiento de la soberanía, cuando la Guardia Nacional, en los hechos, funciona como el muro de Trump en la frontera sur del país y reprime a toletazos y con gases lacrimógenos a miles de migrantes centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos!
Me detengo un poco en el Sector Salud, porque se halla en riesgo de colapso. El Presidente afirmó, ante medios de comunicación, que con la activación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), los mexicanos gozarían de su derecho a una salud de calidad y gratuita. Nada de eso sucede hoy. Aun cuando no podemos negar las limitantes del Seguro Popular, el Insabi no tiene pies ni cabeza, y por doquier se ven enfermos graves que no son atendidos porque falta personal médico y medicamentos; y a los pacientes que logran ser atendidos les cobran precios elevadísimos.
La realidad se impone al discurso y muestra su más duro rostro a las capas populares, mientras éstas comienzan a preguntarse ¿hasta dónde nos llevará la psicosis colectiva del grupo gobernante?
FMI pronostica una contracción del PIB mundial del 4.9 por ciento este año y una pérdida total de producción de 12 billones de dólares hasta finales de 2021.
Ante la grave crisis de salud y economía que atraviesa Brasil y la irresponsabilidad de Bolsonaro de remediar los problemas, Lula consideró que "ya merece ser castigado”.
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
México es el segundo lugar en pobreza alimentaria de América Latina, con 4.7 millones de personas que ya sufren hambre y, a pesar de que ocupa la posición 13 como productor mundial de alimentos, el futuro que le espera a muchos mexicanos es la hambruna.
La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.
El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.
Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.
El descontento de libaneses e iraquíes tiene profundas raíces en la añeja injerencia occidental e israelí, siempre ávida de los recursos estratégicos en esos estados del Medio Oriente.
Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.
El Banco Central estima que, en el mejor escenario, con una recuperación tipo 'V', la economía caerá 8.8% este 2020, derivado del golpe por la pandemia de COVID-19.
Claro, es mucho más fácil proponer ocurrencias que esforzarse en usar la lógica crítica y científica para proponer estrategias.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Indigna a ixtapaluquenses caso de mujer comerciante asesinada
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA