Cargando, por favor espere...

Piden a diputados no vulnerar el sistema electoral
“Hoy la democracia mexicana es fuerte y saludable”, lo cual se refleja en que existen elementos como la posibilidad de transición
Cargando...

Ciudad de México. - Bajo la premisa de construir un nuevo sistema electoral donde se privilegie el consenso y no se vulnere la certeza de los procesos electorales, consejeras y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) sostuvieron una reunión de trabajo con diputadas y diputados que integran el Grupo de Trabajo para la Reforma del Estado y Electoral.

Al inaugurar la reunión, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, refrendó la disposición de la autoridad electoral para contribuir con información a la mejor toma de decisiones en la construcción de una reforma electoral.

Recordó que la de 2014 no es una reforma fundacional “ni una reforma perdida en la historia de la transición. Es el último estadio de una serie de cambios pactados por las fuerzas políticas en las últimas cuatro décadas”.

Subrayó que, después de las reformas de 1997 a 2014, “hoy la democracia mexicana es fuerte y saludable”, lo cual se refleja en que existen elementos como la posibilidad de transición, la paridad legislativa, la representación de los pueblos y comunidades indígenas y un sistema donde se garantiza los derechos de las minorías, por lo que refirió “si bien el sistema electoral es perfectible, funciona y es un referente internacional”.

El Presidente del INE sostuvo que nadie está en contra de la racionalidad del uso eficiente de los recursos públicos, pero en una posible reforma electoral no se debe dar ni un paso atrás en la autonomía de las autoridades electorales, la certeza de los procesos, la equidad y la representación de la pluralidad.

Al contrario, dijo, se debe apostar por un futuro más incluyente a partir del consenso y no de la imposición de una mayoría, “es el consenso y no la imposición lo que se está planteando como ruta para definir el rumbo del país”.

Al tomar la palabra, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, coordinador del Grupo de Trabajo, coincidió en que se debe buscar el mayor consenso posible y no vulnerar la certeza de las elecciones; sin embargo, indicó, el Estado mexicano debe ser más austero y para lograrlo, se debe revisar el funcionamiento de los entes electorales.

OPLES requieren autonomía administrativa

El Consejero Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Vinculación con  Organismos Públicos Locales, señaló que, si bien la reforma constitucional de 2014 logró desvincular a los integrantes de los institutos locales de los gobiernos en las entidades, es necesario revisar su autonomía administrativa.

“Señaladamente algunos gobiernos de entidades federativas, de todos colores, han ejercido presión por la vía administrativa al funcionamiento de estos órganos. Por ello, podría pensarse que la autonomía administrativa de estos órganos se garantice por la Cámara de Diputados a través de recursos que pudieran ser etiquetados desde la misma Cámara”, mencionó.

Asimismo, añadió que se tiene una oportunidad de revisar el procedimiento de remoción de las y los consejeros electorales a nivel local, ya que en las disposiciones actuales no se contemplan sanciones intermedias que no sea la remoción de su cargo.

Al abordar la relación entre el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), la Consejera Pamela San Martín expuso que actualmente hay un modelo híbrido incompleto de origen, que, si bien aspira a la homologación de procedimientos entre lo federal y lo local, “hay empates y desencuentros” entre las leyes locales y la general o federal, con los calendarios electorales y las facultades de autoridades pues no se estableció el cómo debería llevarse a cabo la coordinación.

Lo anterior ha generado que los OPLE sean dependientes del INE en la normativa y en la ejecución de las actividades, lo cual “puede mejorarse nacionalizando las elecciones, acompañada de una reingeniería o fortaleciendo la coordinación”.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En 20 años, las elecciones en México han ganado credibilidad, se han convertido en una herramienta de la gobernabilidad

Ahí está el Templo Mayor, que debe recordarnos la capacidad destructiva de un solo hombre.

El regreso a clases de manera presencial en México es un fracaso evidente de la 4T y del gobierno morenista. Campeche y Nayarit, cancelaron las clases presenciales.

La forma de distribuir el presupuesto no activará la inversión; pretende impulsar la demanda agregada, pero ello no garantiza un incremento de la oferta agregada

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.

Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.

"Nuestra postura es que son necesarias las clases presenciales, pero no deben darse en las condiciones actuales”, afirmó.

Para el Ejercicio Fiscal 2021, el Gobierno de Morelos destinó solo 20 millones de pesos, 50% menos que en el Ejercicio 2020 y con esto recortó programas esenciales.

La iniciativa de Morena y sus aliados, y su aprobación por el Congreso de la Unión, representan un atentado contra el cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana.

Los analistas políticos avizoran un panorama “terrible y oscuro” en el que los ciudadanos pagarán las consecuencias de este “intercambio de golpes”, por lo menos hasta abril, cuando Morena decida las candidaturas a presidentes municipales de Baja California.

En total, los cinco programas presentan una reducción de más de 19 mil 434 millones de pesos, los cuales cubren necesidades de salud, alimentación, educación e identidad.

El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.

Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país.

Hasta el 18 de julio, Sheinbaum Pardo había dado a conocer en cinco bloques a 20 integrantes de su gabinete.